top of page

Haga clic para enlaces

"La fotobiología se define ampliamente para incluir todos los fenómenos biológicos que involucran radiación no ionizante. Se reconoce que las respuestas fotobiológicas son el resultado de cambios químicos y/o físicos inducidos en los sistemas biológicos por la radiación no ionizante".  

(Constitución de la Sociedad Americana de Fotobiología)

Fotobiología

Smith K. ¿Qué es la Fotobiología?  Kendric C. Smith; Profesor emérito, Oncología radioterápica (Biología radiológica), Facultad de medicina de la Universidad de Stanford; kendric@stanford.edu

 

 

Fotofísica

Visser, AJWG; Rolinski, O. Fotofísica básica. Antonie JWG Visser  y Olaf J. Rolinski;  antoniejvisser@gmail.com ;  ojrolinski@strath.ac.uk

 

Smith, K. Fotoquímica básica. Kendric C. Smith; Profesor emérito, Oncología radioterápica (Biología radiológica), Facultad de medicina de la Universidad de Stanford; kendric@stanford.edu

 

Smith, K. Fotobiología básica de radiación ultravioleta. Kendric C. Smith; Profesor emérito, Oncología radioterápica (Biología radiológica), Facultad de medicina de la Universidad de Stanford; kendric@stanford.edu

 

 

Fotomedicina

Huang YY, Moroz P., Hamblin MR Fotomedicina básica. Ying-Ying Huang, Pawel Mroz y Michael R. Hamblin

yhuang13@partners.org ;  hamblin@helix.mgh.harvard.edu ; 
pawel-mroz@fsm.northwestern.edu

 

Karu, T. Light Coherence: ¿Es importante esta propiedad para la fotomedicina? Por  Instituto de Láser y Tecnologías de la Información, Academia Rusa de Ciencias, Troitsk 142190, Región de Moscú, Federación Rusa,  tkaru@isan.troitsk.ru

Krassovka, Julia, Annika Borgschulze, Benita Sahlender, Tim Lögters, Joachim Windolf y Vera Grotheer. Irradiación de luz azul y su efecto beneficioso sobre los fibroblastos de Dupuytren.  Más uno  14, núm. 1 (2019): e0209833.

La contractura de Dupuytren es un trastorno fibroproliferativo que afecta la fascia palmar de la mano. Los más afectados son los dedos anular y meñique de los hombres de mediana edad. Sintomático de esta enfermedad es el aumento de la proliferación y diferenciación de fibroblastos a miofibroblastos, que se acompaña de una expresión elevada de α-SMA. El presente estudio evaluó el beneficio terapéutico de la luz azul (λ = 453 nm, 38 mW/cm2, resplandor continuo, tamaño de punto de 10 a 12 cm2), así como el mecanismo molecular que media este efecto. Se pudo determinar que la luz azul disminuyó significativamente la expresión de proteína α-SMA inducida tanto en fibroblastos palmares normales como en fibroblastos de Duypuytren. El efecto beneficioso mediado por esta irradiancia, exposición radiante y longitud de onda se asoció con una generación elevada de especies reactivas de oxígeno. Además, los datos subrayan la utilidad potencial de la irradiación con luz azul como una opción terapéutica prometedora para la enfermedad de Dupuytren, especialmente para la prevención de recaídas, y puede representar una estrategia útil para tratar otras enfermedades fibróticas, como queloides, cicatrices hipertróficas y esclerodermia.

Fotoinmunología

 

Gibbs, Neil K., Joanne Tye y Mary Norval. Avances recientes en fotoquímica, fotobiología y fotoinmunología del ácido urocánico.  Ciencias fotoquímicas y fotobiológicas7, no. 6 (2008): 655-667.

El ácido urocánico (UCA), producido en las capas superiores de la piel de los mamíferos, es un importante absorbente de la radiación ultravioleta (UVR). Originalmente se pensó que era un 'protector solar natural', los estudios realizados hace un cuarto de siglo propusieron que el UCA puede ser un cromóforo para la inmunosupresión que sigue a la exposición a la UVR. Con su intrigante fotoquímica, su papel en la inmunosupresión y el desarrollo del cáncer de piel, y la función de barrera de la piel, la UCA sigue siendo objeto de un intenso esfuerzo de investigación. Esta revisión resume los hallazgos fotoquímicos, fotobiológicos y fotoinmunológicos sobre UCA, publicados desde 1998.

Strickland, F. Fotoinmunología básica. fe m. strickland
Departamento de Medicina Interna, División de Reumatología
la Universidad de Míchigan,
  fmstrick@med.umich.edu

 

Tadakuma, Takushi. Posible aplicación del láser en inmunobiología.  La revista Keio de medicina.  42, núm. 4 (1993): 180-182.

Terapia fotodinámica

Agostinis, Patrizia, Kristian Berg, Keith A. Cengel, Thomas H. Foster, Albert W. Girotti, Sandra O. Gollnick, Stephen M. Hahn et al. Terapia fotodinámica del cáncer: una actualización.  CA: una revista sobre el cáncer para médicos  61, núm. 4 (2011): 250-281.

 

La terapia fotodinámica (TFD) es un procedimiento terapéutico mínimamente invasivo clínicamente aprobado que puede ejercer una actividad citotóxica selectiva hacia las células malignas. El procedimiento implica la administración de un agente fotosensibilizante seguido de irradiación a una longitud de onda correspondiente a una banda de absorbancia del sensibilizador. En presencia de oxígeno, una serie de eventos conducen a la muerte directa de células tumorales, daño a la microvasculatura e inducción de una reacción inflamatoria local. Los estudios clínicos revelaron que la TFD puede ser curativa, particularmente en tumores en etapa temprana. Puede prolongar la supervivencia en pacientes con cánceres inoperables y mejorar significativamente la calidad de vida. La toxicidad tisular normal mínima, los efectos sistémicos insignificantes, la morbilidad a largo plazo muy reducida, la falta de mecanismos de resistencia intrínsecos o adquiridos y los excelentes efectos estéticos y de preservación de la función orgánica de este tratamiento lo convierten en una opción terapéutica valiosa para los tratamientos combinados. Con una serie de mejoras tecnológicas recientes, la PDT tiene el potencial de integrarse en la corriente principal del tratamiento del cáncer.  

 

Brown, Stanley B., Elizabeth A. Brown e Ian Walker. El papel presente y futuro de la terapia fotodinámica en el tratamiento del cáncer.  La oncología de la lanceta  5, núm. 8 (2004): 497-508.

Han pasado más de 25 años desde que se propuso la terapia fotodinámica (TFD) como una herramienta útil en oncología, pero recién ahora el enfoque se está utilizando más ampliamente en la clínica. La comprensión de la biología de la PDT ha avanzado, y ahora están disponibles sistemas eficientes, convenientes y económicos de suministro de luz. También están disponibles los resultados de ensayos de fase III aleatorizados bien controlados, especialmente para el tratamiento del cáncer de piel no melanoma y el esófago de Barrett, y se están desarrollando fármacos fotosensibilizantes mejorados. La PDT tiene varias ventajas potenciales sobre la cirugía y la radioterapia: es comparativamente no invasiva, se puede orientar con precisión, se pueden administrar dosis repetidas sin las limitaciones de dosis total asociadas con la radioterapia y el proceso de curación deja poca o ninguna cicatriz. Por lo general, la PDT se puede realizar en forma ambulatoria o de día, es conveniente para el paciente y no tiene efectos secundarios. Dos medicamentos fotosensibilizantes, porfirmer sódico y temoporfina, ahora han sido aprobados para administración sistémica, y el ácido aminolevulínico y el aminolevulinato de metilo han sido aprobados para uso tópico. Aquí, revisamos el uso actual de la TFD en oncología y analizamos su potencial futuro a medida que se disponga de fármacos fotosensibilizantes más selectivos.

Castaño, Ana P., Pawel Mroz, and Michael R. Hamblin. Terapia fotodinámica e inmunidad antitumoral.  Nature Reviews Cáncer  6, núm. 7 (2006): 535.

La terapia fotodinámica (PDT) utiliza fotosensibilizadores no tóxicos y luz visible inofensiva en combinación con oxígeno para producir especies reactivas de oxígeno citotóxicas que destruyen las células malignas por apoptosis y/o necrosis, cierran la microvasculatura del tumor y estimulan el sistema inmunitario del huésped. A diferencia de la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, que en su mayoría son inmunosupresores, la TFD provoca inflamación aguda, expresión de proteínas de choque térmico, invasión e infiltración del tumor por leucocitos y podría aumentar la presentación de antígenos derivados del tumor a las células T.

Dolmans, Dennis EJGJ, Dai Fukumura y Rakesh K. Jain. Terapia fotodinámica para el cáncer.  La naturaleza revisa el cáncer  3, núm. 5 (2003): 380.

Dougherty, Thomas J., Charles J. Gomer, Barbara W. Henderson, Giulio Jori, David Kessel, Mladen Korbelik, Johan Moan y Qian Peng. Terapia fotodinámica.  JNCI: Revista del instituto nacional del cáncer  90, núm. 12 (1998): 889-905.

La terapia fotodinámica implica la administración de un agente fotosensibilizante localizador de tumores, que puede requerir la síntesis metabólica (es decir, un profármaco), seguido de la activación del agente por luz de una longitud de onda específica. Esta terapia da como resultado una secuencia de procesos fotoquímicos y fotobiológicos que provocan fotodaño irreversible en los tejidos tumorales. Los resultados de los estudios preclínicos y clínicos realizados en todo el mundo durante un período de 25 años han establecido la terapia fotodinámica como un enfoque de tratamiento útil para algunos tipos de cáncer. Desde 1993, se ha obtenido en Canadá, los Países Bajos, la aprobación reglamentaria para la terapia fotodinámica que implica el uso de un compuesto derivado de la hematoporfirina comercialmente disponible y parcialmente purificado (Photofrint) en pacientes con cáncer de pulmón, tracto digestivo y tracto genitourinario en etapa temprana y avanzada. Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos. Hemos intentado realizar y presentar una revisión exhaustiva de este campo en rápida expansión. Se discuten los mecanismos de localización subcelular y tumoral de los agentes fotosensibilizadores, así como las respuestas moleculares, celulares y tumorales asociadas con la terapia fotodinámica.

Hamblin, Michael R. y Tayyaba Hasan. Terapia fotodinámica: ¿un nuevo enfoque antimicrobiano para las enfermedades infecciosas?  Ciencias fotoquímicas y fotobiológicas  3, núm. 5 (2004): 436-450.

La terapia fotodinámica (PDT) emplea un tinte no tóxico, denominado fotosensibilizador (PS), y luz visible de baja intensidad que, en presencia de oxígeno, se combinan para producir especies citotóxicas. La PDT tiene la ventaja de la doble selectividad, ya que el PS puede dirigirse a su célula o tejido de destino y, además, la iluminación puede dirigirse espacialmente a la lesión. PDT se ha utilizado previamente para matar microorganismos patógenos  in vitro, pero su uso para tratar infecciones en modelos animales o pacientes aún no ha sido muy desarrollado. Se sabe que las bacterias Gram (-) son resistentes a la TFD con muchos PS de uso común que conducirán fácilmente a la fototoxicidad en las especies Gram-(+), y que los PS con carga catiónica o el uso de agentes que aumentan la permeabilidad del membrana externa aumentará la eficacia de matar organismos Gram-(-). Toda la evidencia disponible sugiere que las cepas resistentes a múltiples antibióticos son eliminadas tan fácilmente por la TFD como las cepas ingenuas, y que las bacterias no desarrollarán fácilmente resistencia a la TFD. El tratamiento de infecciones localizadas con TFD requiere selectividad de la PS por los microbios sobre las células huésped, la entrega de la PS en el área infectada y la capacidad de iluminar eficazmente la lesión. Recientemente, ha habido informes de PDT utilizados para tratar infecciones en modelos animales seleccionados y algunos ensayos clínicos: principalmente para lesiones virales, pero también para acné, infección gástrica por  Helicobacter pylori  y abscesos cerebrales. Las posibles aplicaciones clínicas futuras incluyen infecciones en heridas y quemaduras, infecciones y abscesos de tejidos blandos intratables y de rápida propagación, infecciones en cavidades corporales como la boca, el oído, el seno nasal, la vejiga y el estómago, e infecciones superficiales de la córnea y la piel.

 

Kessel, D. Introducción a la Terapia Fotodinámica. David Kessel,  Departamento de Farmacología, Escuela de la Universidad Estatal de Wayne  de  Medicamento,  detroit,  MI  48201; 
dhkessel@med.wayne.edu

 

Efecto circadiano de la fotobiología

 

Geerdink, Moniek, Thijs J. Walbeek, Domien GM Beersma, Vanja Hommes y Marijke CM Gordijn. Los pulsos cortos de luz azul (30 min) por la mañana respaldan un protocolo de avance del sueño en un entorno doméstico.  Diario de ritmos biológicos  31, núm. 5 (2016): 483-497.

Muchas personas en nuestra sociedad civilizada moderna duermen más tarde en los días libres en comparación con los días de trabajo. Esta discrepancia en el horario de sueño dará lugar al llamado "desfase horario social" en los días laborales con consecuencias negativas para el rendimiento y la salud. La terapia de luz por la mañana a menudo se propone como el método más efectivo para avanzar en el ritmo circadiano y la fase de sueño. Sin embargo, la mayoría de los estudios se centran en los efectos directos sobre el sistema circadiano y no en los efectos posteriores al tratamiento sobre la fase del sueño y la integridad del sueño. En este estudio casero controlado con placebo, investigamos si la luz azul, en lugar de la terapia con luz ámbar, puede cambiar la fase del sueño junto con el ritmo circadiano con la preservación de la integridad y el rendimiento del sueño. Seleccionamos a 42 participantes que sufrían de 'jetlag social' en días laborales. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a una exposición a la luz azul de alta intensidad oa una exposición a la luz ámbar (placebo) con una iluminación fotópica similar. El protocolo consistió en 14 días de referencia sin restricciones de sueño, 9 días de tratamiento con pulsos de luz azul de 30 minutos o pulsos de luz ámbar de 30 minutos por la mañana junto con un esquema de avance del sueño y 7 días posteriores al tratamiento sin restricciones de sueño. Se tomaron muestras de melatonina los días 1, 7, 14 (línea base), día 23 (tratamiento de efecto) y día 30 (postratamiento). La exposición a la luz se registró continuamente. El sueño fue monitoreado a través de actigrafía. El rendimiento se midió con una tarea de tiempo de reacción. Como era de esperar, el avance de fase del ritmo de melatonina del día 14 al día 23 fue significativamente mayor en el grupo de exposición a la luz azul, en comparación con el grupo de luz ámbar (84 min ± 51 (SD) y 48 min ± 47 (SD) respectivamente; t36= 2,23, p < 0,05). El tiempo de despertar durante los días posteriores al tratamiento fue ligeramente más temprano en comparación con la línea de base en el grupo de luz azul en comparación con un poco más tarde en el grupo de luz ámbar (-21 min ± 33 (SD) y +12 min ± 33 (SD) respectivamente; F1, 35= 9,20, p < 0,01). El número de episodios de sueño fue significativamente mayor en el grupo de luz ámbar en comparación con el grupo de luz azul durante el sueño en el período de tratamiento (F1,32= 4,40, p < 0,05). El rendimiento fue significativamente peor en comparación con el valor inicial en todo momento durante (F1,13= 10,1, p < 0,01) y después del tratamiento con luz ámbar (F1,13= 17,1, p < 0,01), mientras que solo por la mañana durante el postratamiento con luz azul condición (F1,10= 9.8, p < 0.05). Los datos respaldan la conclusión de que la luz azul pudo compensar la reducción de la integridad del sueño y, en gran medida, la disminución del rendimiento que se observó en la condición de luz ámbar, probablemente como consecuencia del avance del horario de sueño. Este estudio muestra que la terapia de luz azul por la mañana, aplicada en el hogar, respalda un protocolo de avance del sueño mediante el avance de fase del ritmo circadiano y el tiempo de sueño.

 

Sengupta, A. Melanopsina: un fotopigmento que regula el fotoentrenamiento circadiano puede conducir a un tratamiento de la diabetes inducido por la luz azul. Anamika Sengupta  Centro de Enseñanza y Aprendizaje, Facultad de Medicina de la Universidad de Ross, Mancomunidad de Dominica, Indias Occidentales 
asengupta@rossmed.edu.dm

Tähkämö, Leena, Timo Partonen y Anu-Katriina Pesonen. Revisión sistemática del impacto de la exposición a la luz en el ritmo circadiano humano.  cronobiología internacional  36, núm. 2 (2019): 151-170.

La luz es necesaria para la vida, y la luz artificial mejora el rendimiento visual y la seguridad, pero existe una creciente preocupación por los posibles impactos de la luz en la salud y el medio ambiente.

 

Los hallazgos de una serie de estudios sugieren que la exposición a la luz a destiempo interrumpe el ritmo circadiano en los humanos, lo que podría causar más impactos en la salud. Sin embargo, se ha aplicado una variedad de métodos en estudios experimentales individuales de los impactos circadianos inducidos por la luz, incluida la definición de la exposición a la luz y los resultados. Por lo tanto, se necesita una revisión sistemática para sintetizar los resultados. Además, se necesita una revisión de la evidencia científica sobre los impactos de la luz en el ritmo circadiano para desarrollar un método de evaluación de la contaminación lumínica, es decir, los impactos negativos de la luz artificial, en la evaluación del ciclo de vida (LCA). La práctica actual de LCA no tiene un método para evaluar la contaminación lumínica, ni en términos de salud humana ni de impacto ecológico. El estudio sistemático de la literatura se realizó buscando dos conceptos: luz y ritmo circadiano. Se buscó el ritmo circadiano con términos adicionales de melatonina y sueño de movimientos oculares rápidos (REM). La búsqueda bibliográfica resultó en 128 artículos que fueron sometidos a una recopilación y análisis de datos. La secreción de melatonina se estudió en 122 artículos y el sueño REM en 13 artículos. Los informes sobre la secreción de melatonina se dividieron en estudios con exposición a la luz específica (101 informes), generalmente en un entorno de laboratorio controlado, y estudios de las condiciones de luz prevalecientes típicas en entornos domésticos o laborales (21 estudios). Los estudios generalmente se realizaron en adultos de entre 20 y 30 años, pero solo unos pocos estudios experimentaron con niños y adultos mayores. Sorprendentemente, muchos estudios se realizaron con un tamaño de muestra pequeño: 39 de 128 estudios se realizaron con 10 o menos sujetos. Los criterios de calidad de los estudios para una síntesis más profunda fueron un tamaño de muestra mínimo de 20 sujetos y proporcionar detalles de la exposición a la luz (espectro o longitud de onda; iluminancia, irradiancia o densidad de fotones). Esto resultó en 13 estudios calificados sobre la melatonina y 2 estudios sobre el sueño REM. Un análisis más detallado de estos 15 informes indicó que una exposición de dos horas a la luz azul (460  nm) por la noche suprime la melatonina, el máximo efecto supresor de melatonina se logra en las longitudes de onda más cortas (424  nm, violeta). La concentración de melatonina se recuperó con bastante rapidez, dentro de los 15  min desde el cese de la exposición, lo que sugiere un impacto a corto plazo o simultáneo de la exposición a la luz sobre la secreción de melatonina. La secreción y supresión de melatonina se redujeron con la edad, pero el avance de la fase circadiana inducida por la luz no se vio afectado por la edad. La exposición a la luz por la tarde, por la noche y por la mañana afectó la fase circadiana de los niveles de melatonina. Además, incluso las longitudes de onda más largas (631  nm, rojo) y las exposiciones intermitentes a la luz indujeron respuestas de restablecimiento circadiano y la exposición a niveles bajos de luz (5–10  lux) por la noche cuando dormir con los ojos cerrados indujo una respuesta circadiana. La revisión permite un mayor desarrollo de un método de evaluación de la contaminación lumínica en LCA con respecto a los impactos inducidos por la luz en el sistema circadiano humano.

 

 

Terapia con láser o LED de bajo nivel

Aimbire, F., R. Albertini, MTT Pacheco, HC Castro-Faria-Neto, PSLM Leonardo, VV Iversen, RAB Lopes-Martins y JM Bjordal. La terapia con láser de bajo nivel induce una reducción dependiente de la dosis de los niveles de TNFα en la inflamación aguda.  Fotomedicina y cirugía láser  24, núm. 1 (2006): 33-37.

El objetivo de este estudio fue investigar si la terapia con láser de bajo nivel (LLLT) puede modular la inflamación aguda y los niveles del factor de necrosis tumoral (TNF α). Antecedentes: la terapia farmacológica con inhibidores de TNF α se ha convertido en el tratamiento estándar para la artritis reumatoide, pero se desconoce si la LLLT puede reducir o modular los niveles de TNF α en los trastornos inflamatorios. Métodos: Se realizaron dos estudios controlados en animales, con 35 ratas Wistar macho divididas aleatoriamente en cinco grupos cada una. Se instiló antisuero de conejo contra la ovoalbúmina por vía intrabronquial en uno de los lóbulos, seguido de la inyección intravenosa de 10 mg de ovoalbúmina en 0,5 ml para inducir una lesión pulmonar aguda. El primer estudio sirvió para definir el perfil de tiempo de la actividad de TNF α durante las primeras 4 h, mientras que el segundo estudio comparó tres dosis diferentes de LLLT con un grupo de control y un grupo de clorpromazina en un momento en el que se incrementó la actividad de TNF. Las ratas en los grupos LLLT fueron irradiadas dentro de los 5 minutos en el sitio de la lesión por un láser Ga-Al-As de 650 nm. Resultados: hubo un lapso de tiempo antes de que la actividad de TNF α aumentara después de la inyección de BSA. Los niveles de TNF α aumentaron de 6,9 (intervalo de confianza [IC] 95 %, 5,6–8,2) unidades/ml en las primeras 3 h a 62,1 (IC 95 %, 60,8–63,4) unidades/ml (p < 0,001) a las 4 h. Una dosis de LLLT de 0,11 julios administrada con una densidad de potencia de 31,3 mW/cm2 en 42 segundos redujo significativamente el nivel de TNF α a 50,2 (IC del 95 %, 49,4–51,0), p < 0,01 unidades/ml frente al control. La clorpromazina redujo el nivel de TNF α a 45,3 (IC 95 %, 44,0–46,6) unidades/mL, p < 0,001 versus control. Conclusión: LLLT puede reducir la expresión de TNF α después de una lesión pulmonar aguda por inmunocomplejos en ratas, pero la dosis de LLLT parece ser crítica para reducir la liberación de TNF α.

 

Bjordal, Jan M., Christian Couppé, Roberta T. Chow, Jan Tunér y Elisabeth Anne Ljunggren. Una revisión sistemática de la terapia con láser de bajo nivel con dosis específicas de ubicación para el dolor de los trastornos articulares crónicos.  Revista australiana de fisioterapia  49, núm. 2 (2003): 107-116.

Investigamos si la terapia con láser de bajo nivel (LLLT) de la cápsula articular puede reducir el dolor en los trastornos articulares crónicos. Una búsqueda bibliográfica identificó 88 ensayos controlados aleatorios, de los cuales 20 ensayos incluyeron pacientes con trastornos articulares crónicos. Se excluyeron seis ensayos por no irradiar la cápsula articular. Tres ensayos utilizaron dosis inferiores a un rango de dosis designado a priori para reducir la inflamación en la cápsula articular. Estos ensayos no encontraron diferencias significativas entre los tratamientos activos y placebo. Los 11 ensayos restantes que incluyeron 565 pacientes tuvieron una calidad metodológica aceptable con una puntuación PEDro promedio de 6,9 (rango 5-9). En estos ensayos, se administró TLBI dentro del rango de dosis sugerido en las articulaciones de la rodilla, temporomandibular o cigapofisaria. Los resultados mostraron una diferencia media ponderada en el cambio del dolor en la EAV de 29,8 mm (IC del 95 %, 18,9 a 40,7) a favor de los grupos de LLLT activos. El estado de salud global mejoró para más pacientes en los grupos LLLT activos (riesgo relativo de 0,52; IC del 95%: 0,36 a 0,76). La terapia con láser de bajo nivel con el rango de dosis sugerido reduce significativamente el dolor y mejora el estado de salud en los trastornos articulares crónicos, pero la heterogeneidad en las muestras de pacientes, los procedimientos de tratamiento y el diseño del ensayo exigen una interpretación cautelosa de los resultados.

Chung, Hoon, Tianhong Dai, Sulbha K. Sharma, Ying-Ying Huang, James D. Carroll y Michael R. Hamblin. Los aspectos prácticos de la terapia con láser (luz) de bajo nivel.  Anales de ingeniería biomédica.  40, núm. 2 (2012): 516-533.

 

Poco después del descubrimiento de los láseres en la década de 1960, se descubrió que la terapia con láser tenía el potencial de mejorar la cicatrización de heridas y reducir el dolor, la inflamación y la hinchazón. En los últimos años, el campo que a veces se conoce como fotobiomodulación se ha ampliado para incluir diodos emisores de luz y otras fuentes de luz, y el rango de longitudes de onda utilizadas ahora incluye muchas en el infrarrojo cercano y rojo. El término "terapia con láser de bajo nivel" o LLLT se ha vuelto ampliamente reconocido e implica la existencia de la respuesta a la dosis bifásica o la curva de Arndt-Schulz. Esta revisión cubrirá los mecanismos de acción de LLLT a nivel celular y tisular y resumirá las diversas fuentes de luz y principios de dosimetría que se emplean en la práctica clínica. La gama de enfermedades, lesiones y afecciones que pueden beneficiarse de la LLLT se resumirán con énfasis en aquellas que han informado ensayos clínicos controlados aleatorios. Las enfermedades graves que ponen en peligro la vida, como los accidentes cerebrovasculares, los ataques cardíacos, las lesiones de la médula espinal y las lesiones cerebrales traumáticas, pronto pueden ser susceptibles de terapia LLLT.

Hamblin M. Mecanismos de la terapia de luz de bajo nivel por Michael R. Hamblin, Departamento de Dermatología, Facultad de Medicina de Harvard, BAR 414 Wellman Center for Photomedicine, Massachusetts General Hospital, 40 Blossom Street, Boston, MA 02114,  hamblin@helix.mgh.harvard.edu.

Hashmi, Javad T., Ying-Ying Huang, Bushra Z. Osmani, Sulbha K. Sharma, Margaret A. Naeser y Michael R. Hamblin. Papel de la terapia con láser de baja intensidad en la neurorrehabilitación.  pm&r  2 (2010): S292-S305.

Este año marca el 50 aniversario del descubrimiento del láser. El desarrollo de láseres para uso médico, que se conoció como terapia con láser de bajo nivel (LLLT) o fotobiomodulación, siguió en 1967. En los últimos años, LLLT se ha convertido en una modalidad cada vez más común, especialmente en las áreas de medicina física y rehabilitación. Inicialmente utilizado principalmente para la curación de heridas y el alivio del dolor, las aplicaciones médicas de LLLT se han ampliado para incluir enfermedades como accidentes cerebrovasculares, infarto de miocardio y trastornos cerebrales degenerativos o traumáticos. Esta revisión cubrirá los mecanismos de LLLT que operan tanto a nivel celular como tisular. Se cree que las mitocondrias son los principales fotorreceptores, y los eventos iniciales son el aumento del trifosfato de adenosina, las especies reactivas de oxígeno, el calcio intracelular y la liberación de óxido nítrico. La activación de los factores de transcripción conduce entonces a la expresión de muchos productos génicos protectores, antiapoptóticos, antioxidantes y proproliferativos. Se cubrirán los estudios en animales y los ensayos clínicos en humanos de LLLT para indicaciones con relevancia para la neurología, como accidente cerebrovascular, lesión cerebral traumática, enfermedad cerebral degenerativa, lesión de la médula espinal y regeneración de nervios periféricos.

Karu, Tiina. Fotobiología de los efectos láser de baja potencia.  física de la salud  56, núm. 5 (1989): 691-704.

Se han realizado estudios cuantitativos para determinar las acciones de la luz monocromática visible de baja intensidad sobre diversas células (E-coli. levaduras, fibroblastos de hámster chino He-La y linfocitos humanos); también se han examinado las condiciones de irradiación (longitud de onda, dosis e intensidad) conducentes a la estimulación de la actividad vital.  Los componentes de la cadena respiratoria se analizan como fotoaceptores primarios.  Se discuten las posibles formas de transducción y amplificación de señales fotográficas.  Se propone que el aumento del calentamiento de la herida debido a la irradiación con luz láser visible de baja intensidad (He-Cd. He-Ne y semiconductores) se debe a la creciente proliferación de células.

Moghadam, Manijeh Yousefi. Terapia con láser de bajo nivel: una modalidad terapéutica adjunta prometedora para el control del dolor después de la cirugía de injerto de derivación de la arteria coronaria.  El diario coreano del dolor.  32, núm. 1 (2019): 51.

En conclusión, parece que la TLBI se puede utilizar como una modalidad terapéutica adjunta no invasiva, fácil de aplicar, eficaz y segura para el control del dolor posoperatorio después de la cirugía CABG. Sin embargo, se justifican más estudios bien diseñados para determinar y confirmar el valor clínico potencial de la TLBI para el manejo del dolor posoperatorio después de la cirugía CABG, así como su elección óptima de parámetros como la densidad de potencia, la longitud de onda, la estructura del pulso y la influencia/momento de la la irradiación, que puede influir en la eficacia de esta modalidad terapéutica.

Smith, k.  La terapia con láser o LED de bajo nivel es la fototerapia de Kendric C. Smith; Profesor emérito, Oncología radioterápica (Biología radiológica), Facultad de medicina de la Universidad de Stanford; kendric@stanford.edu

Vitoriano, NAM, MIS Martins, PS Silva, CA Martins, HD Teixeira, CB Miranda, LMM Bezerra, RM Montenegro Jr y JC Tatmatsu-Rocha. Evaluación de la terapia con láser de bajo nivel para reducir el dolor y los trastornos sensoriomotores relacionados con la polineuropatía diabética.  Láseres Med Sci (2019).

Durante las últimas tres décadas, los médicos han utilizado la terapia con láser de nivel de luz (LLLT) para el control y el tratamiento de la neuropatía periférica diabética y han obtenido resultados que requieren más investigaciones. Este estudio tuvo como objetivo investigar la efectividad de la LLLT en el tratamiento de los síntomas de dolor en pacientes con polineuropatía diabética. En este estudio, 60 pacientes con neuropatía diabética periférica se emparejaron según su sexo, edad, IMC, tipo de diabetes, duración de la diabetes y duración del dolor, y se asignaron al azar a grupos de casos y controles según sus puntajes establecidos en la escala analógica visual. (VAS) y el sistema de puntuación clínica de Toronto (TCSS). Los casos recibieron terapia láser con longitud de onda de 78 nm y 2,5 j/cm2 dos veces por semana, cada vez durante 5 min, durante un mes. Durante el mismo período, los controles recibieron terapia con láser simulada. Al comparar las diferencias entre las puntuaciones medias de VAS y TCSS de los dos grupos antes de la intervención con las de 2 semanas y 4 semanas después de la intervención, pudimos ver una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos (P <0,05). Por otro lado, cuando comparamos sus puntuaciones medias de EVA y TCSS 4 semanas y 2 semanas después de la intervención, no encontramos ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos. Obtuvimos los mismos resultados cuando examinamos los puntajes de VAS y TCSS pre y post de casos y controles independientes entre sí; ninguna mejora en la evaluación basada en sus pruebas de comparación de 2 y 4 semanas. La terapia con láser resultó en mejores resultados de neuropatía en los pacientes diabéticos que la recibieron en relación con el grupo que recibió la terapia simulada, evaluando antes y después de las evaluaciones de LLLT. Se necesitan más estudios para probar tipos de láseres, así como diferentes dosis y niveles de exposición requeridos en diferentes fases de la atención neuropática, para obtener resultados reproducibles.

Wang, Wei, Weifeng Jiang, Chuanxi Tang, Xiao Zhang y Jie Xiang. Eficacia clínica de la terapia con láser de bajo nivel en la fascitis plantar: una revisión sistemática y un metanálisis.  Medicamento  98, núm. 3 (2019): e14088.

Este metanálisis indica que la LLLT en pacientes con PF alivia significativamente el dolor de talón y la excelente eficacia dura 3 meses después del tratamiento.

 

Walsh, LJ El estado actual de la terapia con láser de bajo nivel en odontología, Parte 1. Aplicaciones de tejidos blandos.  revista dental australiana  42, núm. 4 (1997): 247-254.

A pesar de los más de 30 años de experiencia con la terapia con láser de bajo nivel (LLLT) o "bioestimulación" en odontología, sigue habiendo dudas sobre su eficacia como modalidad de tratamiento. Los estudios clínicos controlados han demostrado que, si bien la LLLT es efectiva para algunas aplicaciones específicas, no es una panacea. Este documento proporciona un resumen de la base biológica de LLLT y resume los hallazgos de estudios clínicos controlados sobre el uso de LLLT para aplicaciones específicas de tejidos blandos en odontología. Se identifican las áreas de controversia en las que existe una necesidad apremiante de realizar más investigaciones.

bottom of page