top of page
BRMI Article Archive - Probiotics and the Microbiome

Haga clic para enlaces

El sistema gastrointestinal humano es un ecosistema enorme y complejo donde la microbiota, los nutrientes y las células huésped interactúan ampliamente en un proceso crucial para la homeostasis y la regeneración del cuerpo. Las diversas comunidades bacterianas que componen la microbiota gastrointestinal tienen muchas funciones, incluidas funciones metabólicas y tróficas.

 

El tracto gastrointestinal funciona como una barrera contra los antígenos de los microorganismos y los alimentos no digeridos. La disbiosis o desequilibrio microbiano puede tener consecuencias negativas en términos de salud y muchas enfermedades se han asociado con el deterioro de la microbiota gastrointestinal.

 

Estas estrechas relaciones entre la microbiota gastrointestinal, la salud y la enfermedad han generado un gran interés en el uso de probióticos (es decir, microorganismos vivos) o prebióticos (es decir, sustratos no digeribles) para modular positivamente la microbiota intestinal para prevenir o tratar enfermedades. La investigación muestra que los probióticos se pueden utilizar como herramientas innovadoras para aliviar la inflamación intestinal, normalizar la disfunción de la mucosa gastrointestinal y regular a la baja las reacciones de hipersensibilidad.   

 

Básicamente, los probióticos son preparaciones de células microbianas o componentes de células microbianas que tienen un efecto beneficioso sobre la salud y el bienestar del huésped.  Los probióticos fueron descritos por primera vez por unos pocos científicos visionarios como Metchnikoff, Nissle y Shirota hace aproximadamente un siglo. Este concepto de “microbios útiles” tal como lo escribe Metchnikoff en su publicación Sobre la prolongación de la vida , en 1907, ha llevado muchos años después al uso de cepas “probióticas” para manipular deliberadamente la microbiota. Este concepto se olvidó en gran medida durante la expansión de la era de los antibióticos y las vacunas. Sin embargo, la investigación sobre las funciones de la microbiota comensal generó un interés renovado en estos microorganismos beneficiosos. Las formulaciones de probióticos ahora se están desarrollando y estandarizando intensamente para el consumo humano y animal.  

 

Un prebiótico es un ingrediente alimentario no digerible que confiere beneficios al huésped al estimular selectivamente el crecimiento y/o la actividad de una bacteria o un grupo de bacterias en el colon, mejorando así la salud del huésped.  Los prebióticos son carbohidratos dietéticos que escapan a la digestión en el tracto gastrointestinal superior, alterando la composición bacteriana del intestino al cambiar el tipo de sustrato proporcionado a la población microbiana existente en el tracto gastrointestinal, por ejemplo, fructooligosacáridos, glucooligosacáridos e inulina. Juntos, los probióticos y los prebióticos tienen un mayor efecto: simbióticos que mejoran la supervivencia de las bacterias en el tracto gastrointestinal.

 

Los probióticos pueden contener una variedad de microorganismos. Las más comunes son bacterias que pertenecen a grupos llamados  Lactobacillus  y  Bifidobacteria . También se pueden usar otras bacterias como probióticos, incluidas muchas levaduras como  Saccharomyces boulardii.  Diferentes tipos de probióticos pueden tener diferentes efectos. Por ejemplo, si un tipo específico de  Lactobacillus  ayuda a prevenir una enfermedad, eso no significa necesariamente que otro tipo de  Lactobacillus  o cualquiera de los  Bifidobacteria  los probióticos harían lo mismo  cosa.  

Se ha demostrado que las especies de Lactobacillus y Bifidobacterium mejoran el sistema inmunitario innato y mejoran la fagocitosis de los macrófagos. Los resultados científicos también proporcionan evidencia de las ventajas de la utilización de ciertas cepas de Bacillus como probióticos. Estas bacterias pueden producir una forma de duración muy estable llamada endospora. En comparación con las bacterias del ácido láctico ampliamente utilizadas, las esporas bacterianas ofrecen la ventaja de una mayor tasa de supervivencia durante el paso ácido del estómago y una mejor estabilidad durante el procesamiento y almacenamiento de productos alimenticios.

 

Los artículos de esta página describen las funciones de los probióticos y bacterias específicas. 

Abhari, K., Shekarforoush, SS, Hosseinzadeh, S., Nazifi, S., Sajedianfard, J. y Eskandari, MH (2016). Los efectos de la administración oral  Bacilo coagulans  e inulina en la prevención y progresión de la artritis reumatoide en ratas.  Nutrición alimentaria Res.  60:30876. doi: 10.3402/fnr.v60.30876.

 

Al Faleh, Khalid y Jasim Anabrees. Probióticos para la prevención de la enterocolitis necrosante en recién nacidos prematuros.  Salud infantil basada en la evidencia: una revista de revisión Cochrane  9, núm. 3 (2014): 584-671.

 

Aponte, Guillermo Bernaola, Carlos Alfonso Bada Mancilla, Nilton Yhuri Carreazo, and Raúl Alberto Rojas Galarza. Probióticos para el tratamiento de la diarrea persistente en niños.  Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas  8 (2013).

 

Bäckhed, Fredrik, Claire M. Fraser, Yehuda Ringel, Mary Ellen Sanders, R. Balfour Sartor, Philip M. Sherman, James Versalovic, Vincent Young y B. Brett Finlay. Definición de un microbioma intestinal humano saludable: conceptos actuales, direcciones futuras y aplicaciones clínicas.  Huésped celular y microbio  12, núm. 5 (2012): 611-622.

 

Baker, Hannah Claire, Dang Ngoc Tran y Linda Valerie Thomas. Beneficios para la salud de los probióticos para los ancianos: una revisión.  Diario de servicio de alimentos  20, núm. 5 (2009): 250-262.

 

Berthold-Pluta, A., Pluta, A. y Garbowska, M. (2015). El efecto de factores seleccionados sobre la supervivencia de  Bacillus cereus  en el tracto gastrointestinal humano.  Microbio. Pathog.82, 7–14. doi: 10.1016/j.micpath.2015.03.015.

 

Butel, MJ (2014). Probióticos, microbiota intestinal y salud.  Medicina. Mal. Infectar.  44, 1–8. doi: 10.1016/j.medmal.2013.10.002.

 

Casula, G. y Corte, SM (2002).  Bacilo  probióticos: germinación de esporas en el tracto gastrointestinal.  aplicación Reinar. Microbiol.  68, 2344–2352. doi: 10.1128/AEM.68.5.2344-2352.2002.

 

Ciorba, Matthew A. Guía de probióticos para gastroenterólogos.  Gastroenterología y hepatología clínica  10, núm. 9 (2012): 960-968.

 

Doron, S. y Snydman, DR (2015). Riesgo y seguridad de los probióticos.  clin. Infectar. Dis.  60, S129–S134. doi: 10.1093/cid/civ085.

 

Duc, LH, Hong, HA, Barbosa, TM, Henriques, AO y Cutting, SM (2004). Caracterización de  Bacilo  probióticos disponibles para uso humano.  aplicación Reinar. Microbiol.  70, 2161–2171. doi: 10.1128/AEM.70.4.2161-2171.2004.

 

Farnworth, Edward R. La evidencia para respaldar las declaraciones de propiedades saludables de los probióticos.  El diario de nutrición  138, núm. 6 (2008): 1250S-1254S.

 

Figueroa-González, I., A. Cruz-Guerrero, and G. Quijano. Los beneficios de los probióticos en la salud humana.  J Microbial Biochem Technol S  1 (2011): 1948-5948.

 

Floch, Martin H., W. Allan Walker, Mary Ellen Sanders, Max Nieuwdorp, Adam S. Kim, David A. Brenner, Amir A. Qamar et al. Recomendaciones para el uso de probióticos: actualización de 2015: actas y opinión consensuada.  revista de gastroenterologia clinica  49 (2015): S69-S73.

 

Fuller, Roy. Probióticos en medicina humana. Intestino  32, núm. 4 (1991): 439-442.

 

Ghoneim, MAM, Hassan, AI, Mahmoud, MG y Asker, MS (2016). Efecto del polisacárido de  Bacillus subtilis  sp. sobre enfermedades cardiovasculares e índices aterogénicos en ratas diabéticas.  Complemento BMC. Alterno Medicina.  16:112. doi: 10.1186/s12906-016-1093-1.

 

Gill, H. y Prasad, J. (2008). Probióticos, inmunomodulación y beneficios para la salud . En  Componentes bioactivos de la leche  (págs. 423-454). Springer, Nueva York, NY.

 

Goldenberg JZ, Ma SS, Saxton JD, Martzen MR, Vandvik PO, Thorlund K, et al. Probióticos para la prevención de la diarrea asociada a Clostridium difficile en adultos y niños. Base de datos Cochrane Syst Rev 2013; CD006095. doi: 10.1002/14651858.CD006095.pub3. IDPM de PubMed: 23728658.

 

Goldin, Barry R. Beneficios para la salud de los probióticos.  Revista británica de nutrición  80, núm. T2 (1998): T203-T207.

 

Gomes, Ana MP y F. Xavier Malcata. Bifidobacterium spp. y Lactobacillus acidophilus: propiedades biológicas, bioquímicas, tecnológicas y terapéuticas relevantes para su uso como probióticos.  Tendencias en ciencia y tecnología de los alimentos  10, núm. 4-5 (1999): 139-157.

Green, DH, Wakeley, PR, Page, A., Barnes, A., Baccigalupi, L., Ricca, E., et al. (1999). Caracterización de dos probióticos de Bacillus .  aplicación Reinar. Microbiol.  65, 4288–4291.

 

Guo, Z., Liu, XM, Zhang, QX, Shen, Z., Tian, FW, Zhang, H., et al. (2013). Influencia del consumo de probióticos en el perfil de lípidos plasmáticos: un metanálisis de ensayos controlados aleatorios.  Nutrición metab. Cardiovasc. Dis.  21, 844–850. doi: 10.1016/j.numecd.2011.04.008.

 

Hill, Colin, Francisco Guarner, Gregor Reid, Glenn R. Gibson, Daniel J. Merenstein, Bruno Pot, Lorenzo Morelli et al. Declaración de consenso de la Asociación Científica Internacional de Probióticos y Prebióticos sobre el alcance y el uso apropiado del término probiótico.  Nat Rev Gastroenterol Hepatol  11, núm. 8 (2014): 506-514.

 

Hong, HA, Huang, JM, Khaneja, R., Hiep, LV, Urdaci, MC y Cutting, SM (2008). la seguridad de  Bacillus subtilis  y  Bacilo índice  como probióticos alimentarios.  Aplicación J. Microbiol.  105, 510–520. doi: 10.1111/j.1365-2672.2008.03773.x.

 

Horosheva, TV, Vodyanoy, V. y Sorokulova, I. (2014). Eficacia de  Bacilo  probióticos en la prevención de la diarrea asociada a antibióticos: un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo.  Representante de caso JMM  1, 1–6. doi: 10.1099/jmmcr.0.004036.

 

Hungin, APS, C. Mulligan, B. Pot, P. Whorwell, L. Agréus, P. Fracasso, C. Lionis et al. Revisión sistemática: probióticos en el tratamiento de los síntomas gastrointestinales inferiores en la práctica clínica: una guía internacional basada en la evidencia.  Farmacología y terapéutica alimentaria  38, núm. 8 (2013): 864-886.

 

Kalliomäki, M., Salminen, S., Arvilommi, H., Kero, P., Koskinen, P. e Isolauri, E. (2001). Probióticos en la prevención primaria de la enfermedad atópica: un ensayo aleatorizado controlado con placebo.  Lanceta  357, 1076–1079. doi: 10.1016/S0140-6736(00)04259-8.

 

Khochamit, N., Siripornadulsil, S., Sukon, P. y Siripornadulsil, W. (2015). Actividad antibacteriana y características genotípicas y fenotípicas de las bacterias productoras de bacteriocinas.  Bacilo subtilis  KKU213: potencial como cepa probiótica.  Microbiol. Res.  170, 36–50. doi: 10.1016/j.micres.2014.09.004.

 

Khodadad, A., Farahmand, F., Najafi, M. y Shoaran, M. (2013). Probióticos para el tratamiento de la pediatría.  Helicobacter pylori  infección: un ensayo clínico aleatorizado doble ciego.  Irán J. Pediatr.  23, 79–84.

 

Kim, Ji Yeun, Jung Hyun Kwon, So Hyun Ahn, Sang Il Lee, Young Shin Han, Young Ok Choi, Soo Young Lee, Kang Mo Ahn y Geun Eog Ji. Efecto de la mezcla de probióticos ( Bifidobacterium bifidum, Bifidobacterium lactis, Lactobacillus acidophilus ) en la prevención primaria del eczema: un ensayo doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo.  Alergia e Inmunología Pediátrica  21, núm. 2p2 (2010): e386-e393.

 

Kimura, Katsunori. Beneficios para la salud de los probióticos: probióticos para la infección por Helicobacter pylori.  Investigación en ciencia y tecnología de los alimentos.  10, núm. 1 (2004): 1-5.

 

Kolsto, AB, Tourasse, NJ y Okstad, OA (2009). lo que establece  Bacillus Anthracis  aparte de otros  Bacilo  especies.  año Rev. Microbiol.  63, 451–476. doi: 10.1146/annurev.micro.091208.073255.

 

Kosak, T., Maeda, T., Nakada, Y., Yukawa, M. y Tanaka, S. (1998). Efecto de  Bacillus subtilis  administración de esporas sobre la activación de macrófagos y células asesinas naturales en ratones.  Veterinario. Microbiol.  60, 215–225. doi: 10.1016/S0378-1135(97)00102-8.

 

Lee, Y., Yoshitsugu, R., Kikuchi, K., Joe, GH, Tsuji, M., Nose, T., et al. (2016). Combinación de pulpa de soja y  Bacilo coagulans  lilac-01 mejora el metabolismo de los ácidos biliares intestinales sin afectar los efectos de los prebióticos en ratas alimentadas con una dieta suplementada con ácido cólico.  Hermano J. Nutr.  116, 603–610. doi: 10.1017/S0007114516002270.

 

Lefevre, M., Racedo, SM, Ripert, G., Housez, B., Cazaubiel, M., Maudet, CP, et al. (2015). Cepa probiótica  Bacillus subtilis  CU1 estimula el sistema inmunológico de los ancianos durante el período de enfermedad infecciosa común: un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.  inmune Envejecimiento  12, 24. doi: 10.1186/s12979-015-0051-y.

 

London, LE, Kumar, AH, Wall, R., Casey, PG, O'Sullivan, O., Shanahan, F., et al. (2014). Los lactobacilos probióticos productores de exopolisacáridos reducen el colesterol sérico y modifican la microbiota entérica en ratones con deficiencia de ApoE.  J. Nutr.  144, 1956–1962. doi: 10.3945/jn.114.191627.

 

Mallappa, RH, Rokana, N., Duary, RK, Panwar, H., Batish, VK y Grover, S. (2012). Manejo del síndrome metabólico a través de intervenciones probióticas y prebióticas.  Indio J. Endocrinol. metab.  16, 20–27. doi: 10.4103/2230-8210.91178.

 

Maneerat, S., Lehtinen, MJ, Childs, CE, Forssten, SD, Alhoniemi, E., Tiphaine, M., et al. (2014). Consumo de  Bifidobacterium lactis  Bi-07 por adultos mayores sanos mejora la actividad fagocítica de monocitos y granulocitos.  J. Nutr. ciencia  44, 1–10. doi: 10.1017/jns.2013.31

 

McFarland, Lynne V. Revisión sistemática y metanálisis de Saccharomyces boulardii en pacientes adultos.  Revista mundial de gastroenterología: WJG  16, núm. 18 (2010): 2202.

 

Messaoudi, Michaël, Nicolas Violle, Jean-François Bisson, Didier Desor, Hervé Javelot y Catherine Rougeot. Efectos psicológicos beneficiosos de una formulación probiótica ( Lactobacillus helveticus R0052 y Bifidobacterium longum R0175) en voluntarios humanos sanos.  Microbios intestinales  2, núm. 4 (2011): 256-261.

 

Nichols, Andrew W. Probióticos y rendimiento deportivo: una revisión sistemática.  Informes actuales de medicina deportiva  6, núm. 4 (2007): 269-273.

 

Ozawa, Kyosuke, Kanji YABU-UCHI, Kumiko Yamanaka, Yutaka Yamashita, Keizo Ueba y Toshio Miwatani. Efectos antagónicos de Bacillus natto y Streptococcus faecalis sobre el crecimiento de Candida albicans .  Microbiología e inmunología  23, núm. 12 (1979): 1147-1156.

 

Picard, C., J. Fioramonti, A. Francois, T. Robinson, F. Neant y C. Matuchansky. Artículo de revisión: bifidobacterias como agentes probióticos: efectos fisiológicos y beneficios clínicos.  Farmacología y terapéutica alimentaria  22, núm. 6 (2005): 495-512.

 

Ranji, P., Akbarzadeh, A. y Rahmati-Yamchi, M. (2015). Asociaciones de probióticos con receptores de vitamina D y leptina y sus efectos sobre el cáncer de colon.  Pac asiático. J. Cáncer Anterior.  16, 3621–3627. doi: 10.7314/APJCP.2015.

 

Salminen, Seppo, Sonja Nybom, Jussi Meriluoto, Maria Carmen Collado, Satu Vesterlund y Hani El-Nezami. Interacción de probióticos y patógenos: ¿beneficios para la salud humana?  Opinión actual en biotecnología  21, núm. 2 (2010): 157-167.

 

Sanders, María Elena. Probióticos: definición, fuentes, selección y usos.  Enfermedades Infecciosas Clínicas  46, núm. Suplemento_2 (2008): S58-S61.

 

Scott, KP, Antoine, JM, Midtvedt, T. y van Hemert, S. (2015). Manipular la microbiota intestinal para mantener la salud y tratar enfermedades.  Microbio. Ecol. Enfermedades de la Salud  26, 25877. doi: 10.3402/mehd.v26.25877.

 

Shida, K. y Nomoto, K. (2013). Los probióticos como inmunopotenciadores eficientes: papel traslacional en la prevención del cáncer.  Indio J. Med. Res.  138, 808–814.

 

Shimizu, K., Ogura, H., Asahara, T., Nomoto, K., Morotomi, M., Tasaki, O., et al. (2013). Terapia probiótica/simbiótica para el tratamiento de pacientes en estado crítico desde la perspectiva de la microbiota intestinal.  Cavar. Dis. ciencia  58, 23–32. doi: 10.1007/s10620-012-2334-x.

 

Stamatova, Iva y Jukka H. Meurman. Probióticos: beneficios para la salud en la boca.  Revista americana de odontología  22, núm. 6 (2009): 329.

 

Suvarna, VC y VU Boby. Probióticos en la salud humana: una evaluación actual.  ciencia actual  88, núm. 11 (2005): 1744-1748.

 

Vandenplas, Yvan, Geert Huys y Georges Daube. Probióticos: una actualización. Jornal de Pediatria (Versão em Português) 91, no. 1 (2015): 6-21.

 

Weichselbaum, Elisabeth. Beneficios potenciales de los probióticos: hallazgos principales de una revisión en profundidad.  revista británica de enfermería comunitaria  15, núm. 3 (2010): 110-11.

bottom of page