top of page
Water vortex.PNG

ARTÍCULOS -

Propiedades del agua y su biología

Hacer clic  por  artículos

“El agua líquida es un material muy versátil. Aunque está formado por la más pequeña de las moléculas, puede moldear y controlar biomoléculas. Las propiedades de enlace de hidrógeno del agua son cruciales para esta versatilidad, ya que permiten que el agua ejecute un intrincado "ballet" tridimensional, intercambiando socios mientras conserva un orden complejo y efectos duraderos. El agua puede generar pequeños grupos activos y ensamblajes macroscópicos, que pueden transmitir información en diferentes escalas”. – Profesor Martín Chaplin

Desde hace tiempo se sabe que el agua es la matriz esencial de la vida. En los últimos tiempos, se ha recopilado una gran cantidad de hallazgos sobre el papel del agua en la dinámica de la vida. El agua puede cambiar su estructura molecular y, recientemente, ha surgido un gran interés en relación con la propiedad del agua de "estructurarse", lo que permite la aparición de biodinámicas complejas. El agua estructurada también se conoce como agua coherente o de zona de exclusión (EZ). Cuando la mayoría de la gente piensa en agua, piensa en agua líquida que sale de su grifo. El agua coherente o EZ es muy diferente del agua municipal. Es agua que está estructurada para ser supremamente cooperativa en un sistema biológico vivo.  Permite que el agua tenga interacciones locales con otras moléculas de agua o algo más para que las interacciones locales puedan tener efectos globales, y esta coherencia significa que también es bidireccional.  Eso significa que los efectos globales pueden afectar las interacciones locales.  El agua coherente se considera mejor como el conjunto de sus acciones mucho mayor que la suma de sus partes moleculares.  Así es como la vida usa el agua.

 

Por lo tanto, cuando se agregan electrones a las superficies, se vuelven más hidrofílicas y forman una zona de exclusión (EZ) en el agua. Se llaman zona de exclusión porque excluyen todo lo que sea más grande que el tamaño del hidrógeno ligero. Este EZ tiene una gran carga neta negativa y se convierte en una batería de agua para las radiaciones electromagnéticas del sol.  Hace cerca de 65 años, el padre de la bioquímica, el científico estadounidense de origen húngaro Albert Szent-Gyorgyi, ya había destacado la importancia del agua para la vida. Propuso que el agua EZ que existe cerca de las superficies, como la que se encuentra en las membranas celulares, puede inducir una excitación electrónica muy duradera a través de una transferencia resonante de las diferentes especies moleculares presentes en estos "cristales líquidos", activándolos y permitiendo su interacción mutua. atracción para que se produzcan las reacciones. Las propiedades del agua EZ han sido ampliamente investigadas por numerosos investigadores: Martin Chaplin, Masaru Emoto, Konstantin Korotkov, Gerald Pollack, Vladimir Voeikov, entre muchos otros.

 

Las propiedades del agua líquida son bastante diferentes de la mayoría de los otros líquidos, y se identifican muchas anomalías y rasgos inusuales.  Estas propiedades se deben en parte a que el agua es una molécula pequeña y altamente polar, pero principalmente a la capacidad del agua para formar enlaces de hidrógeno intermoleculares cooperativos tetraédricamente ordenados. Su forma sólida es menos densa que su forma líquida, por lo que el hielo flota. Su peculiar perfil de densidad evita que los océanos y lagos se congelen hasta el fondo, lo que permite que los peces sobrevivan el invierno. Puede absorber una gran cantidad de calor, que las corrientes oceánicas transportan largas distancias y tiene un profundo impacto en el clima. El agua se expande cuando se enfría. El agua es un excelente solvente debido a su polaridad, alta constante dieléctrica y pequeño tamaño, particularmente para sales y compuestos iónicos y polares. Sus propiedades de disolución son tan impresionantes que es difícil obtener agua realmente pura.

Structured EZ water.PNG

Agua estructurada o EZ

 

En el agua líquida, los grupos de moléculas de agua se forman y se disocian continuamente. Un enlace de hidrógeno típico entre dos moléculas de agua dura solo un picosegundo más o menos, seguido de un período mucho más corto cuando las dos moléculas de agua no están unidas por enlaces de hidrógeno entre sí. Los enlaces de hidrógeno en la mayoría de las aguas son aleatorios. No existe un patrón a largo plazo en la forma en que las moléculas de agua se interconectan. Sin embargo, muchas fuerzas naturales pueden influir en el grado y la estabilidad de los enlaces de hidrógeno. Los enlaces de hidrógeno muestran una fuerte cooperatividad ya que una molécula de agua que acepta un enlace de hidrógeno es más capaz de donarlo a otra molécula de agua. El agua líquida contiene, con mucho, los enlaces de hidrógeno más densos de todos los disolventes, con casi tantos enlaces de hidrógeno como enlaces covalentes. Estos enlaces de hidrógeno pueden reorganizarse rápidamente en respuesta a condiciones y entornos cambiantes (p. ej., la presencia de solutos). La fuerza y la direccionalidad de la unión aumentan cooperativamente con la extensión del grupo formado. Por lo tanto, el agua está bien estructurada y contiene grupos de moléculas de agua sostenidas por fuertes enlaces de hidrógeno. Los enlaces de hidrógeno en el agua, junto con su tendencia a formar redes tetraédricas abiertas a bajas temperaturas, dan lugar a sus propiedades características, que difieren de las de otros líquidos.

 

En la naturaleza, hay un proceso de vórtice que ocurre naturalmente cuando el agua corre cuesta abajo sobre piedras y cantos rodados, cae en barrancos y cascadas, o choca con otras corrientes, arroyos y ríos. Este vórtice da estructura de forma natural a los enlaces de hidrógeno del agua. El movimiento vibratorio del agua cuando golpea rocas y cascadas alienta a los grupos de moléculas de agua a dividirse en pequeños grupos altamente activos, creando agua saludable. Dentro de este proceso de vórtice, algunas moléculas de agua se disocian en hidrógeno y oxígeno. Este oxígeno recién creado se mezcla uniformemente con cualquier oxígeno ya disuelto en el agua. Como el oxígeno en sí mismo es un elemento hidrofílico, las láminas hexagonales de agua estructurada crecen hacia afuera del oxígeno, capa por capa. Dado que el vórtice (un tipo de perturbación o agitación mecánica) es una forma inmensamente poderosa de aumentar la estructura, existen dispositivos en el mercado que agitan el agua. El agua agitada es "blanda", tiene baja tensión superficial y exhibe pequeños grupos de moléculas de hidrógeno y oxígeno.

 

También se ha demostrado que el agua es capaz de “recordar” aquello con lo que entra en contacto y retiene esa información en una 'impresión electromagnética'. La calidad cristalina estructurada del agua le permite almacenar información, como un chip de computadora. El Dr. Masaru Emoto ha estudiado, fotografiado y escrito extensamente numerosos artículos y libros sobre las propiedades de memoria del agua. Los experimentos de Masaru Emoto sugieren que el agua no solo tiene memoria, sino que su estructura podría verse afectada por las emociones de las personas. Según el Dr. Emoto, las moléculas de agua reestructuran su posición cuando interactúan con emociones positivas o negativas. El concepto de la memoria del agua se remonta a 1988 cuando el difunto profesor Jacques Benveniste publicó, en la revista científica internacional Nature, afirma que diluciones ultramoleculares extremadamente altas de un anticuerpo tenían efectos en la prueba de desgranulación de basófilos humanos, un modelo de laboratorio de una respuesta inmune.
En otras palabras, el diluyente de agua 'recordaba' el anticuerpo mucho después de que se hubiera ido. Aquí está la conclusión: la temperatura, la presión y las energías resonantes EMF del entorno pueden conectarse con el hidrógeno en el agua a través de la resonancia. Los siguientes son artículos seleccionados que analizan las propiedades únicas y recientemente descubiertas del agua que permiten una mejor hidratación celular, transporte de información, desintoxicación y regulación biológica.

Información general

Arani, Raffaella, Ivan Bono, Emilio Del Giudice, and Giuliano Preparata. " Coherencia QED y termodinámica del agua; "  Revista internacional de física moderna
B 9, núm. 15 (1995): 1813-1841.

 

Resumen

Se muestra que cuando la densidad se hace mayor que una densidad crítica, un conjunto de moléculas de agua evoluciona hacia un estado fundamental coherente, donde las moléculas oscilan en fase con el campo electromagnético. A cada temperatura, se encuentra que el agua líquida consta de una fase coherente de moléculas en tal estado fundamental y de una fase normal, cuya población está determinada por excitaciones térmicas. Las magnitudes termodinámicas observadas, así como sus conocidos comportamientos anómalos, se describen satisfactoriamente en nuestra teoría.

Batmanghelidj, Fereydoon y Michael J. PageLos muchos gritos de tu cuerpo por agua . Tantor Audio, 2012.

Ben-Naim, Arieh. " Agua y soluciones acuosas ". En Termodinámica estadística para químicos y bioquímicos, pp. 459-559. Springer, Boston, MA, 1992.

Brizhik, Larissa S., Emilio Del Giudice, Alberto Tedeschi y Vladimir L. Voeikov. "El papel del agua en el intercambio de información entre los componentes de un ecosistema " .  Modelado Ecológico 222, no. 16 (2011): 2869-2877.

Chaplin, Martín. "¿Subestimamos la importancia del agua en la biología celular?".  Nature Reviews Biología celular molecular 7, no. 11 (2006): 861-866.

Chaplin, Martin F. "Agua: su importancia para la vida".  Educación en Bioquímica y Biología Molecular 29, no. 2 (2001): 54-59.

Chaplin, MF " Una propuesta para la estructuración del agua " .  Biografía. química 83, 211–221 (2000).

Resumen

A pesar de mucho trabajo, muchas de las propiedades del agua siguen siendo desconcertantes. Se propone que exista una red fluctuante de moléculas de agua, con simetría icosaédrica localizada, derivada de grupos que contienen, si están completos, 280 moléculas completamente unidas por enlaces de hidrógeno. Estos están formados por la disposición regular de unidades idénticas de 14 moléculas de agua que pueden teselar localmente, cambiando de centro, en tres dimensiones e interconvirtiéndose entre formas de menor y mayor densidad. La estructura permite la explicación de muchas de las propiedades anómalas del agua, incluido su comportamiento de temperatura]densidad y presión]viscosidad, el patrón de distribución radial, la presencia tanto de pentámeros como de hexámeros, el cambio en las propiedades y el modelo de 'dos estados' en el sobreenfriamiento y las propiedades de solvatación de iones, moléculas hidrofóbicas, carbohidratos y macromoléculas. El modelo descrito aquí ofrece una estructura en la que se pueden mapear moléculas grandes para ofrecer información sobre sus interacciones.

 

Davenas, Elisabeth, Francis Beauvais, Judith Amara, Menahem Oberbaum, Boaz Robinzon, A. Miadonnai, Alberto Tedeschi et al. "Desgranulación de basófilos humanos desencadenada por antisuero muy diluido contra I gE " . Nature 333, no. 6176 (1988): 816-818.

Emoto, Masaru. "Los mensajes ocultos en el agua" . Simón y Schuster, 2011.

Emoto, Masaru. "La vida secreta del agua " . Simon y Schuster, 2011.

Emoto, Masaru. "El milagro del agua". Simón y Schuster , 2010.

Emoto, Masaru. "El verdadero poder del agua:" Sanar y descubrirnos a nosotros mismos. Simón y Schuster, 2005.

Emoto, Masaru. "Curación con agua " .  La revista de medicina alternativa y complementaria 10, no. 1 (2004): 19-21.

Emoto, Masaru y Urs Thoenen. "Die Botschaft des Wasser " . Koha-Verlag, 2002.

Emoto, Masaru. "Wasserkristalle". Tokio 159 (2001): 29-35.

Emoto, Masaru y Jürgen Fliege. "Die Heilkraft des Wasser " . Koha, 2004.

Emoto, Masaru. Sanación con cristales de agua: "Música e imágenes para restaurar tu bienestar". Simón y Schuster, 2012.

Higgins, Michael J., Martin Polcik, Takeshi Fukuma, John E. Sader, Yoshikazu Nakayama y Suzanne P. Jarvis. "Capas de agua estructuradas adyacentes a las membranas biológicas". Revista biofísica 91, no. 7 (2006): 2532-2542.

 

Resumen

El agua en medio del espacio restringido de macromoléculas biológicas abarrotadas y en las interfaces de membrana es esencial para la función celular, aunque la estructura y función de esta "agua biológica" en sí sigue estando mal definida. La fuerza requerida para eliminar el agua fuertemente ligada se denomina fuerza de hidratación y, debido a su gran importancia, se ha estudiado en numerosos sistemas. Aquí, mediante el uso de una técnica de microscopio de fuerza atómica dinámica altamente sensible junto con una sonda de nanotubos de carbono, revelamos una fuerza de hidratación con un perfil oscilatorio que refleja la eliminación de hasta cinco capas de agua estructurada entre la sonda y la superficie de la membrana biológica. Además, encontramos que la fuerza de hidratación se puede modificar cambiando la fluidez de la membrana. Para las bicapas de fase de gel de 1,2-dipalmitoil-sn-glicero-3-fosfocolina (Lβ), cada oscilación en el perfil de fuerza indica la fuerza requerida para desplazar una sola capa de moléculas de agua entre la sonda y la bicapa. Por el contrario, bicapas de fase fluida (Lα) de 1,2-dipalmitoil-sn-glicero-3-fosfocolina a 60 °C y bicapas de fase fluida (Lα) de 1,2-dioleoil-sn-glicero-3-fosfocolina a 24 °C interrumpe seriamente el ordenamiento molecular del agua y resulta predominantemente en un perfil de fuerza monótona.

 

Eisenberg, David, Walter Kauzmann y Walter Kauzmann. "La estructura y propiedades del agua " . Oxford University Press on Demand, 2005.

Evans, Myron W., G. Wilse Robinson, Surjit Singh y Sheng-bai Zhu. "Agua en biología, química y física: descripciones generales experimentales y metodologías computacionales". vol. 9. Científico mundial, 1996.

Fukuma, Takeshi, Michael J. Higgins y Suzanne P. Jarvis. "Imágenes directas de capas de hidratación intrínsecas individuales en bicapas lipídicas con resolución de Ångstrom". Revista biofísica 92, no. 10 (2007): 3603-3609.

 

Resumen

Las interacciones entre el agua y las moléculas biológicas tienen el potencial de influir en la estructura, la dinámica y la función de los sistemas biológicos, de ahí la importancia de revelar la naturaleza de estas interacciones en relación con el entorno bioquímico local. Hemos investigado la estructuración del agua en la interfaz de dipalmitoilfosfatidilcolina soportada. 

bicapas  en fase gel en solución tampón de fosfato mediante microscopía de fuerza atómica con modulación de frecuencia (FM-AFM). Presentamos resultados experimentales que respaldan la existencia de capas de hidratación intrínsecas (es decir, inducidas en la superficie) adyacentes a la bicapa. Las curvas de fuerza frente a distancia medidas entre la bicapa y la punta AFM muestran perfiles de fuerza oscilatoria con un espaciado máximo de 0,28 nm, indicativo de la existencia de hasta dos capas de hidratación junto a la superficie de la membrana. Estos perfiles de fuerza oscilatoria revelan el origen a escala molecular de la fuerza de hidratación que se ha observado entre dos bicapas lipídicas opuestas. Además, las imágenes FM-AFM en la interfaz agua/lípidos visualizan capas de hidratación individuales en tres dimensiones, con ondulaciones a escala molecular correspondientes a los grupos de cabeza de lípidos. Los resultados demuestran que las capas de hidratación intrínsecas son lo suficientemente estables como para presentar múltiples barreras energéticas para acercarse a objetos a nanoescala, como proteínas e iones solvatados, y se espera que afecten la permeabilidad y el transporte de la membrana.

 

Giudice, Emilio Del y Alberto Tedeschi. " Agua y autocatálisis en la materia viva". Biología y Medicina Electromagnética 28, no. 1 (2009): 46-52.

Resumen

El agua juega un papel fundamental en los organismos vivos. El agua líquida incluye dominios de coherencia (CD) donde todas las moléculas oscilan al unísono en sintonía con un campo electromagnético autoatrapado a una frecuencia bien definida. Las oscilaciones coherentes producen un conjunto de electrones casi libres, capaces de recoger la energía del ruido del entorno y transformarla en energía coherente de alto grado en forma de vórtices de electrones. Esta energía de alto grado puede activar las biomoléculas que resuenan con el agua CD. De esta manera, los CD de agua se convierten en estructuras disipativas en el sentido de Prigogine y Froehlich, de modo que pueden oscilar y establecer coherencia entre ellos. Por lo tanto, se hace posible la autocatálisis en la materia viva.

 

Giudice, Emilio Del, Paola Rosa Spinetti, and Alberto Tedeschi. "Dinámica del agua en la raíz de la metamorfosis en los organismos vivos".  Agua 2, n. 3 (2010): 566-586.

 

Resumen

Hace mucho tiempo que se reconoció que el agua líquida es la matriz de muchos procesos, incluida la vida y la dinámica de las rocas. Las interacciones entre biomoléculas ocurren de manera muy diferente en un sistema no acuoso y son incapaces de producir vida. Esta capacidad de hacer posibles los procesos vivos implica una estructura muy peculiar del agua líquida. De acuerdo con la moderna Teoría Cuántica de Campos (QFT), se mantiene un principio complementario (en el sentido de Niels Bohr) entre el número N de cuantos de campo (incluido el campo de materia cuyos cuantos son solo los átomos/moléculas) y la fase. Esto significa que cuando nos enfocamos en la estructura atómica de la materia, esta pierde sus propiedades de coherencia y, viceversa, cuando examinamos la dinámica de fase del sistema, su estructura atómica se vuelve indefinida. El helio líquido superfluido es el primer ejemplo de esta peculiar dinámica cuántica. En el presente artículo mostramos cómo la consideración de la dinámica de fase del agua líquida hace posible la comprensión de su papel peculiar en el inicio de la autoorganización en los organismos vivos y en los ecosistemas.

Keutsch, Frank N. y Richard J. Saykally. "Grupos de agua: desenredando los misterios del líquido, una molécula a la vez".  Actas de la Academia Nacional de Ciencias 98, no. 19 (2001): 10533-10540.

 

Resumen

Se han recopilado amplios espectros de túneles de rotación y vibración láser de terahercios y espectros de láser de IR medio para varios isotopómeros de grupos de agua pequeños (dímeros a hexámeros). Estos datos, junto con los nuevos avances teóricos, cuantifican las estructuras, los campos de fuerza, los momentos dipolares y la dinámica de reordenamiento de los enlaces de hidrógeno en estos cúmulos. Esta nueva información nos permite desentrañar sistemáticamente las complejidades asociadas con los enlaces de hidrógeno cooperativos y promete conducir a una descripción molecular más completa de las fases líquida y sólida del agua, incluido un campo de fuerza universal preciso.

Korotkov, Konstantín. "Estudio del agua estructurada y sus efectos biológicos". (2019).

 

Resumen 

Antecedentes: El estudio de la estructuración del agua bajo la influencia de diferentes dispositivos y efectos biológicos de dichas aguas requiere el desarrollo de diferentes métodos.

Métodos: Se utilizó el análisis de imágenes electrofotónicas dinámicas (EPI) basado en el método de visualización de descarga de gas (GDV) para estudiar el agua estructurada, así como su influencia en las sustancias biológicas: muestras de alimentos y brotes. 

Resultados: Se demostraron diferencias estadísticamente significativas entre las muestras de control y experimentales en tres marcas de agua, pero ningún efecto en la cuarta marca de agua. Para las muestras de productos alimenticios: manzana, plátano, zanahoria, apio, papa, queso y chorizo se encontró diferencia estadísticamente significativa entre las muestras control y experimental. La observación de la tasa de germinación de semillas de centeno y avena mostró que la aparición de la primera raíz (picoteo de semillas) ocurrió 1 día antes en el experimento que en el control. En el experimento creció un promedio de 81,5% a 57% de semillas, mientras que en el control 47,8%. En el experimento hubo 63,2% a 54,0% de plántulas derechas, mientras que en el control 47,8%. El desarrollo de raíces de papa en las variantes experimentales fue aproximadamente 2 veces mayor que las raíces en las variantes de control. 

Conclusiones: La estructuración del agua bajo la influencia de Amezcua BioDisc3 por Qnet tuvo un efecto significativo tanto en los parámetros EPI/GDV del agua como en diferentes sustancias biológicas influenciadas por este disco. Esto abre amplias perspectivas para la implementación práctica del método EPI/GDV.

Korotkov, KG, OA Churganov y EA Gavrilova. "Influencia de beber agua estructurada en la psicofisiología humana".  J Appl Biotechnol Bioeng 6, no. 4 (2019): 171-177.

 

Resumen 

Objetivo: El objetivo del estudio fue estudiar el impacto del consumo de agua estructurada en el cuerpo humano en condiciones ambientales normales durante un mes. 

Materiales y métodos: En el estudio se han utilizado las siguientes técnicas: estudio de la composición corporal por impedancia bioeléctrica; análisis de sangre clínicos y bioquímicos; pruebas psicológicas; método de variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC); Método Bio-Well GDV. Este estudio fue un estudio comparativo, aleatorizado, abierto, en el que se evaluaron los principales indicadores de rendimiento en 15 sujetos - grupo experimental que utiliza agua estructurada - 1 litro por día durante un mes, frente a 15 sujetos del grupo control (que utiliza agua no estructurada de la misma marca durante un mes).  Las pruebas comparativas se llevaron a cabo inicialmente y después de 1 mes.

Resultados: Ambos grupos demostraron un aumento en la concentración promedio de hemoglobina en los eritrocitos, lo que indicó una mejora en el metabolismo agua-sal, que se debió al consumo regular de agua independientemente de su estructura. El grupo experimental reveló una reducción significativa en el peso corporal total debido a la reducción de la masa grasa; una disminución significativa en los niveles de creatinina, así como un aumento en la filtración glomerular de los riñones, lo que refleja la mejora de la función excretora renal y una disminución en el nivel de intoxicación endógena del cuerpo; el crecimiento de los parámetros HRV y Bio-Well GDV que reflejan la actividad parasimpática y la variabilidad del ritmo cardíaco y la disminución de los parámetros que reflejan el grado de regulación simpática y centralización del ritmo cardíaco. No se observaron tales cambios en el grupo de control, pero hubo una dinámica negativa confiable de parámetros para la mayoría de los participantes.

 

Conclusiones: Del análisis de los datos experimentales se concluyó que el agua estructurada consumida 1 litro por día durante un mes contribuye a la reducción de la masa grasa corporal, mejora del metabolismo agua-sal, mejora de la función excretora renal, reducción de la intoxicación endógena del organismo , aumento de la capacidad adaptativa y de respuesta al estrés y de reserva del organismo incluso en periodos estacionales, climáticos y epidemiológicos adversos. En contraste, en el grupo de control hubo una dinámica negativa confiable de parámetros para la mayoría de los participantes. El experimento se realizó durante el período estacional, climático y epidemiológico desfavorable: el período de inmunodeficiencia estacional, depresión y eficiencia reducida. Al mismo tiempo, esta investigación debe considerarse como un estudio piloto, ya que el tamaño de la muestra (n=30) es demasiado pequeño para sacar conclusiones decisivas. Dado que el estudio incluye diferentes grupos de edad, sexos y profesiones con ese tamaño de muestra pequeño, se vuelve aún más complicado sacar conclusiones. Esperamos que los resultados presentados estimulen el desarrollo de nuevos estudios, dedicados a la influencia del agua en la salud y el bienestar humanos.

Ling, Gilbert N. La vida a nivel celular y por debajo de la célula: "La historia oculta de una revolución fundamental en biología". Nueva York, NY, EE. UU.: Pacific Press, 2001.

 

Resumen

Una oleada de progreso tanto en experimentos de espectroscopia láser como en métodos de dinámica teórica ha facilitado estudios nuevos y muy detallados de grupos de agua. Las estructuras geométricas y las vías de formación de túneles de enlaces de hidrógeno de los sistemas de trímero, tetrámero, pentámero y hexámero de agua se han caracterizado recientemente con análisis globales de superficies potenciales, cálculos de difusión de Monte Carlo y espectroscopia de túnel de rotación y vibración láser de infrarrojo lejano. Los resultados de estos y otros estudios están brindando información importante sobre los efectos de la cooperatividad en los enlaces de hidrógeno, la solvatación acuosa y la dinámica de reordenamiento de la red de enlaces de hidrógeno, que prometen mejorar nuestra comprensión del comportamiento del agua sólida y líquida.

 

Ludwig, Rafael. "Agua: De los racimos al granel".  Angewandte Chemie Edición Internacional 40, no. 10 (2001): 1808-1827.

Resumen

El agua es de fundamental importancia para la vida humana y juega un papel importante en muchos sistemas biológicos y químicos. Aunque el agua es el compuesto más abundante en la tierra, definitivamente no es un simple líquido. Posee enlaces de hidrógeno fuertemente polares que son responsables de un sorprendente conjunto de propiedades físicas y químicas anómalas. Durante más de un siglo, la importancia y peculiaridad combinadas del agua inspiraron a los científicos a construir modelos conceptuales, que en sí mismos reproducen el comportamiento observado del líquido. La exploración de las propiedades estructurales y vinculantes de los pequeños complejos de agua proporciona una clave para comprender el agua a granel en su fase líquida y sólida y para comprender los fenómenos de solvatación. Los métodos modernos de química cuántica ab initio y los métodos de espectroscopia de alta resolución han tenido un gran éxito en la descripción de tales estructuras. Los modelos de conglomerados para agua líquida intentan imitar la transición de estos conglomerados a agua a granel. La pregunta importante es: ¿Qué propiedades del grupo se requieren para describir el comportamiento de la fase líquida?

 

Marchettini, Nadia, Emilio Del Giudice, Vladimir Voeikov y Enzo Tiezzi. "Agua: Un medio donde las estructuras disipativas son producidas por una dinámica coherente". Revista de Biología Teórica 265, no. 4 (2010): 511-516.

Müller, N. (1988). "¿Hay una región de agua altamente estructurada alrededor de una molécula de soluto no polar?" Revista de química de soluciones. 17, 661672. 

Ovchinnikova, Kate y Gerald H. Pollack. "¿Se puede cobrar el depósito de agua?". Langmuir 25, no. 1 (2009): 542-547.

Resumen

El trabajo anterior de este y otros laboratorios ha demostrado grandes gradientes de pH en el agua. Establecidos por el paso de corriente entre electrodos sumergidos, se encontró que los gradientes de pH entre electrodos desaparecían lentamente, persistiendo durante decenas de minutos después de que se había apagado la corriente. Encontramos aquí que estos gradientes de pH reflejan una separación genuina de carga: a veces, mucho después de la desconexión de la fuente de alimentación, la corriente podría pasar a través de una resistencia colocada entre los electrodos de carga o entre pares de electrodos colocados a ambos lados de la línea media entre los electrodos originales. electrodos En algunos experimentos, fue posible recuperar la mayor parte de la carga que se había impartido al agua. Parece, entonces, que el agua tiene la capacidad de almacenar y liberar cantidades sustanciales de carga.

Pollack, Gerald H. "La cuarta fase del agua". Ebner & Sons Publishers, Seattle, Washington (2013).

Pollack, GH "Células, geles y los motores de la vida; un nuevo enfoque unificador de la función celular". (Ebner and Sons Publishers, Washington, 2001).

Pollack, Gerald H. "La célula como biomaterial". Revista de ciencia de materiales: materiales en medicina 13, no. 9 (2002): 811-821.

Pollock, GH. (2003). " Base subcelular del movimiento biológico. " Membrana biológica. 20. 5-15.  

Resumen

La base subyacente del movimiento biológico es poco conocida. Han surgido diversos mecanismos para explicar los diversos tipos de movimientos celulares. Una de las razones de la ausencia de un principio central puede ser una suposición inválida: la célula se trata consistentemente como una solución acuosa, mientras que su carácter de gel se reconoce ampliamente. La desconexión entre el hecho y la teoría surge en parte porque el comportamiento de los geles no ha sido bien entendido, particularmente entre los biólogos. Recientemente, se han logrado grandes avances en la comprensión del comportamiento del gel. Ha quedado claro, por ejemplo, que un mecanismo central en la función del gel es la transición de fase, un cambio estructural cualitativo provocado por un cambio sutil en el entorno, no muy diferente de la transición de hielo a agua. Las transiciones de fase son capaces de realizar trabajo. Si la célula es un gel, entonces un enfoque lógico para comprender la función celular es comprender la función del gel, particularmente si la transición de fase puede desempeñar algún papel. Aquí, seguimos este enfoque. Primero consideramos la dicotomía de la célula como un gel frente a una solución acuosa. Luego establecimos una base basada en gel para el comportamiento celular, en la que las características físico-químicas de los geles se utilizan para explorar cómo la célula logra sus tareas cotidianas, en particular la generación de movimiento. La cuestión central es si la transición de fase puede ser un denominador común del movimiento biológico.

 

Pollack, Gerald H., Xavier Figueroa y Qing Zhao. "Moléculas, agua y energía radiante: nuevas pistas sobre el origen de la vida". Revista Internacional de Ciencias Moleculares 10, no. 4 (2009): 1419-1429.

 

Resumen

Aquí examinamos el supuesto primer paso en el origen de la vida: la coalescencia de moléculas dispersas en un estado más condensado y organizado. La nueva evidencia implica que la energía impulsora de esta fusión puede venir de una manera más directa de lo que se pensaba anteriormente. La energía radiante del sol separa la carga en el agua, y esta carga libre induce demostrablemente la condensación. Este mecanismo de condensación coloca al agua como un protagonista central en la vida en lugar de un participante incidental y, por lo tanto, ayuda a explicar por qué la vida requiere agua.

Pollack, Gerald H. "Energía y vida del agua: nuevas vistas desde la orilla del agua". Revista internacional de diseño, naturaleza y ecodinámica: una revista transdisciplinaria relacionada con la naturaleza, la ciencia y las humanidades 5, no. 1 (2010): 27.

Resumen

Observaciones recientes han mostrado una característica inesperada del agua adyacente a superficies hidrofílicas: la presencia de una amplia zona interfacial que excluye solutos. La zona de exclusión está cargada, mientras que el agua más allá tiene carga opuesta, lo que produce una característica similar a una batería. La batería es alimentada por energía radiante absorbida. Se discuten las implicaciones de esta característica energética. Parece que la presencia de esta "zona de exclusión" puede desempeñar un papel importante en el comportamiento de los sistemas acuosos.

Pyatnitsky, LN y VA Fonkin. " Influencia de la conciencia humana en la estructura del agua". J Scientific Explor 9 (1995): 89-106.

Resumen 

La capacidad de la conciencia humana para cambiar la estructura del agua se indica mediante experimentos que utilizan registros de indicatriz de dispersión de luz. Las alteraciones de la intensidad de la luz dispersada, correlacionadas con la intención de un operador, pueden exceder por factores de 10 a 1000 las variaciones estadísticas observadas antes o después de la interacción del operador. Dichos efectos han sido demostrados por varios operadores y parecen ser específicos del operador, aunque se pueden mejorar con capacitación.

Radin, Dean, Gail Hayssen, Masaru Emoto y Takashige Kizu. "Prueba doble ciego de los efectos de la intención distante en la formación de cristales de agua". Explora 2, no. 5 (2006): 408-411.

Resumen

La hipótesis de que el agua “tratada” con intención puede afectar los cristales de hielo formados a partir de esa agua fue probada bajo condiciones de doble ciego. Un grupo de aproximadamente 2000 personas en Tokio centró sus intenciones positivas en muestras de agua ubicadas dentro de una habitación protegida electromagnéticamente en California. Ese grupo desconocía muestras de agua similares apartadas en un lugar diferente como controles. Los cristales de hielo formados a partir de ambos conjuntos de muestras de agua fueron identificados y fotografiados a ciegas por un analista, y 100 jueces independientes evaluaron a ciegas el atractivo estético de las imágenes resultantes. Los resultados indicaron que los cristales del agua tratada recibieron puntajes más altos en atractivo estético que los del agua de control (P = 0,001, de una cola), lo que respalda la hipótesis.

Tedeschi, A. "¿Es la dinámica viviente capaz de cambiar las propiedades del agua?".  Revista Internacional de Diseño y Naturaleza y Ecodinámica 5, no. 1 (2010): 60-67.

 

Resumen

El agua es el principal componente de la materia viva y también es la principal responsable de sus capacidades de autoorganización. La interacción entre el agua y las biomoléculas cambia a su vez la estructura interna del agua, de modo que el agua viva tiene propiedades físicas diferentes a las del agua normal. En el presente trabajo se aporta la corroboración experimental de esta propiedad. Las hojas vegetales se trituran y suspenden en agua; la irritación producida por el corte induce una intensa actividad electromagnética que transforma la estructura del agua, dando lugar a la impronta del particular proceso biológico ocurrido. Se presenta evidencia experimental de los cambios en las propiedades termodinámicas del agua impresa. Esta propiedad del agua podría desempeñar un papel en la organización de los ecosistemas.

Thomas, Yolene. "La historia de la Memoria del Agua".  Homeopatía 96, n. 3 (2007): 151-157.

 

Resumen

'Diluciones homeopáticas' y 'Memoria del agua' son dos expresiones capaces de convertir a una persona pacífica e inteligente en una violentamente irracional', como señala Michel Schiff en la introducción de su libro 'La memoria del agua'. La idea de la memoria del agua surgió en el laboratorio de Jacques Benveniste a fines de la década de 1980 y 20 años después, el debate aún continúa, aunque un número cada vez mayor de científicos informa haber confirmado los resultados básicos. Este documento primero proporciona una breve descripción histórica del contexto de los experimentos de alta dilución y luego pasa a la biología digital. Una hipótesis de trabajo fue que las moléculas pueden comunicarse entre sí, intercambiando información sin estar en contacto físico y que al menos algunas funciones biológicas pueden ser imitadas por ciertos modos energéticos característicos de una molécula determinada. Estas consideraciones informaron la investigación exploratoria que condujo a la especulación de que la señalización biológica podría ser transmisible por medios electromagnéticos. Alrededor de 1991, la transferencia de señales moleculares específicas a sistemas biológicos sensibles se logró mediante un amplificador y bobinas electromagnéticas. En 1995, se estableció un procedimiento más sofisticado para grabar, digitalizar y reproducir estas señales usando una computadora multimedia. Desde una perspectiva física y química, estos experimentos plantean un enigma, ya que no está claro qué mecanismo puede sostener tal 'memoria de agua' de la exposición a señales moleculares. Desde una perspectiva biológica, el enigma es qué naturaleza del efecto impreso (estructura del agua) puede afectar la función biológica. Además, las implicaciones de largo alcance de estas observaciones requieren numerosas y repetidas pruebas experimentales para descartar artefactos pasados por alto. Quizás lo más importante sea que otros grupos repitan los experimentos y con otros modelos para explorar la generalidad del efecto. En conclusión, presentaremos algunos de estos trabajos experimentales independientes emergentes.

Voeikov, Vladimir L. "Papel fundamental del agua en la bioenergética". En Biophotonics and Coherent Systems in Biology, págs. 89-104. Springer, Boston, MA, 2007.

Voeikov, Vladimir. "Especies reactivas de oxígeno, agua, fotones y vida". En Biology Forum/Rivista di Biologia, vol. 103. 2010.

 

Resumen

Se consideran las propiedades únicas del oxígeno y de las reacciones con participación de especies reactivas de oxígeno (ROS), se discuten las múltiples formas de generación y utilización de ROS en vista de la evidencia de la absoluta necesidad de ROS para la actividad vital normal. Muchas dificultades en la realización del papel real de las ROS en la actividad vital son causadas por la actitud hacia ellas solo como sustancias químicas, mientras que deben ser consideradas en primer lugar como los principales participantes de flujos continuos de procesos altamente no lineales en qué especies excitadas por electrones emergen. Estos procesos juegan un papel importante en los flujos de energía e información en todos los sistemas vivos. Sugerimos que los mecanismos de acción biológica de ROS están determinados por los patrones estructurales (patrones de frecuencia-amplitud de generación de estados excitados por electrones y su relajación) de los procesos con participación de ROS que tienen lugar en los entornos acuosos. La energía liberada en tales reacciones se utiliza como energía de activación para procesos bioquímicos específicos, para el "bombeo" continuo del estado de no equilibrio de los componentes estructurales intercelulares e intracelulares, mientras que los patrones estructurales de las reacciones ROS determinan modos rítmicos bioquímicos y fisiológicos. Se discute el papel especial del agua en todos estos fenómenos. Desde una perspectiva más amplia, los procesos con participación de ROS que emergen en el agua precedieron y fueron la condición necesaria para el origen y la evolución de las formas de vida orgánicas en la Tierra.

Voeikov, Vladimir L. "Importancia biológica de los procesos dependientes del oxígeno activo en sistemas acuosos". En Agua y la Célula, pp. 285-298. Springer, Dordrecht, 2006.

 

Resumen

El agua participa activamente en la bioenergética y la biorregulación. Es esencial para la producción intencionada de especies reactivas de oxígeno (ROS) en las células y la matriz extracelular. Debido a la estructuración específica del agua, ella misma puede servir como fuente de radicales libres e iniciar reacciones con su participación. Por otro lado, la estructuración del agua prevé su oxidación directa con oxígeno. Los procesos que tienen lugar en los sistemas acuosos en los que participan las ROS son fuentes de energía de alto grado de excitación electrónica que no se disipa fácil e inútilmente en el medio acuoso de los sistemas vivos, sino que puede acumularse, concentrarse y utilizarse como energía de activación para el realización de reacciones bioquímicas. Tales procesos adquieren espontáneamente carácter oscilatorio y pueden servir como marcapasos para reacciones bioquímicas dependientes de ellos. Por lo tanto, debido a sus propiedades estructural-dinámicas únicas, el agua puede servir como un transformador de energía de baja densidad a alta densidad, puede acumular la primera y usarla para la organización y apoyo de la actividad vital.

Voeikov, Vladimir L. "Radiación mitogenética, biofotones y procesos oxidativos no lineales en medios acuosos". En Biofísica Integrativa, pp. 331-359. Springer, Dordrecht, 2003.

 

Resumen

La radiación mitogenética (MGR) descubierta por AG Gurwitsch dio origen al campo de la biofotónica que ahora se desarrolla energéticamente. Sin embargo, la mayoría de los hechos de propiedades únicas de MGR y de procesos en los que se originan, de descubrimientos sorprendentes realizados durante varias décadas de investigación intensiva de MGR prácticamente se olvidan. La biofotónica actual puede ganar mucho para su desarrollo posterior a partir de los descubrimientos y conocimientos realizados en ese momento. En particular, se descubrió que las reacciones enzimáticas habituales se siguen con MGR, que la emisión de MGR de soluciones acuosas de aminoácidos simples se correlaciona con la síntesis espontánea de polipéptidos, que las sustancias que poseen actividades enzimáticas específicas pueden autorreproducirse en tales soluciones. Todos estos procesos dependen crucialmente del oxígeno (y en algunos casos de la iluminación con luz visible). Un método analítico extremadamente sensible, el análisis espectral MGR, ayudó a demostrar que las reacciones en cadena ramificada con la participación de especies reactivas de oxígeno y otros radicales libres sirven como fuente de energía para la aparición de fotones mitogenéticos de alta energía. Todos estos asombrosos fenómenos se discuten, en particular aquí en relación con la creciente comprensión del importante papel de las especies reactivas de oxígeno y sus reacciones que tienen lugar en un medio acuoso para la bioenergética y la bioinformática.

Voeikov, Vladimir L. "Fundamental Role of Water in Bioenergetics " Voeikov VL, Martynyuk VS., eds, Springer, 2007, pp. 89-104.

 

Resumen

El agua juega un papel clave en la generación, transformación y utilización de la energía para la realización de las funciones biológicas. Su participación directa en los procesos hidrolíticos en los que se producen "combustibles" primarios, en la síntesis de ATP y en la ganancia de energía debido a la hidrólisis de ATP es bien conocida, pero no apreciada. Recientemente se supo que el agua es una de las principales fuentes de energía de alto grado: energía de excitación electrónica (EEE) generada en las reacciones en las que participa el oxígeno activo. Debido a las propiedades quazi-poliméricas del agua interfacial, puede transformar energía de bajo grado en energía de alto grado. Además, el oxígeno singulete puede oxidar directamente el agua en un entorno estructurado, lo que genera EEE que puede "despertar" otros procesos de donación de energía. EEE también puede usarse localmente para la realización de diferentes tipos de trabajo físico y químico; puede acumularse y acumularse en sistemas acuosos y migrar dentro de ellos sin disiparse en distancias macroscópicas. La combustión lenta en el agua y la combustión del agua es capaz de autoorganizarse en el espacio y el tiempo expresada en el desarrollo de regímenes de ondas oscilatorias de estos procesos que sirven como cronometradores de otros procesos bioquímicos dependientes de ellos, así como antenas sensibles para señales oscilatorias externas.

 

Voeikov, Vladimir L. "El posible papel del oxígeno activo en la memoria del agua".  Homeopatía 96, n. 3 (2007): 196-201.

 

Resumen

Los fenómenos de 'memoria del agua' a largo plazo implican que los sistemas acuosos que la poseen permanecen durante un largo período después de la perturbación inicial en un estado fuera de equilibrio sin un suministro constante de energía del medio ambiente. Aquí se argumenta que varias perturbaciones iniciales inician el desarrollo de un conjunto de reacciones en cadena de especies de oxígeno activo en el agua. La energía, en particular la energía de excitación electrónica de alto grado, liberada en dichas reacciones puede contribuir al estado de no equilibrio de un sistema acuoso. En principio, tales reacciones pueden continuar indefinidamente debido a la estructuración local específica del agua con "impurezas" incluso diminutas que siempre están presentes en ella y por el suministro continuo de cantidades de oxígeno debido a la división del agua. Se discuten las propiedades específicas de varios sistemas acuosos reales, en particular, las potencias homeopáticas en las que tales procesos podrían desarrollarse. Se considera el papel de los dominios coherentes en el agua en el mantenimiento de las reacciones de oxígeno activo y en la aparición de modos oscilatorios en su curso .

 

Widom, Allan, Yogi Srivastava y Vincenzo Valenzi. " La base biofísica de la memoria del agua". International Journal of Quantum Chemistry (Wiley and Sons), publicado en línea el 19 de mayo (2009).

 

Resumen: 

J Benveniste había observado que los agentes biológicos altamente diluidos (e incluso en ausencia de moléculas físicas) aún desencadenaban sistemas biológicos relevantes. Algunos de estos experimentos fueron reproducidos en otros tres laboratorios. El trabajo posterior mostró que la actividad molecular en más de cincuenta sistemas bioquímicos e incluso en bacterias podría ser inducida por señales electromagnéticas transferidas a través de solutos de agua. Las fuentes de las señales electromagnéticas eran registros de actividad biológica específica. Estos resultados sugieren que la transmisión electromagnética de información bioquímica puede almacenarse en los momentos dipolares eléctricos del agua en estrecha analogía con la forma en que los momentos magnéticos almacenan información en un disco de computadora. La transmisión electromagnética permitiría transmisiones in vivo de la información específica entre dos biomoléculas funcionales. En el presente trabajo, se discutirá la naturaleza física de dicho almacenamiento y recuperación de información biológica en dominios electromagnéticos cuánticos ordenados del agua.

 

Wuthrich, Kurt, ed. RMN en biología estructural: "Una colección de artículos " por Kurt Wuthrich. vol. 5. Mundo científico, 1995.


¡Este artículo te puede interesar!
Ice Crystal.jpg
Memoria del agua
James Odell, OMD, ND, L.Ac

EL CONTENIDO DE ESTE SITIO SE PRESENTA EN FORMA RESUMIDA, ES DE NATURALEZA GENERAL Y SE PROPORCIONA SOLO PARA FINES INFORMATIVOS; NO ES UN CONSEJO, NI DEBE SER TRATADO COMO TAL. Si tiene alguna inquietud relacionada con la atención médica, llame o consulte a su médico u otro proveedor de atención médica calificado. Este sitio NO está destinado a ser un sustituto de la consulta de un proveedor de atención médica: NUNCA DESPIERTA EL ASESORAMIENTO MÉDICO O LA RETRASO AL BUSCARLO POR ALGO QUE HA VISTO EN ESTE SITIO. No hacemos representaciones, ni garantías, ni asumimos ninguna responsabilidad por el contenido de este documento; ni respaldamos ningún producto, proveedor o servicio en particular.

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

© 2017-2022 Dr. James Odell, ND, OMD, L.Ac. 

bottom of page