top of page

Haga clic para enlaces

Boles, Blaise R., Matthew Thoendel y Pradeep K. Singh. La diversidad autogenerada produce "efectos de seguro" en las comunidades de biopelículas.  procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias  101, núm. 47 (2004): 16630-16635.

 

Cantwell, Alan. Toda la sangre humana está infectada con bacterias .  Medicina. j  8 (2007): 2.

Cantwell, Alan. El cáncer de mama es causado por bacterias pleomórficas.

Cantwell AR Jr bacterias pleomórficas  como causa de la enfermedad de Hodgkin (linfoma de Hodgkin) JOIMR  – 2006

 

De Goffau, Marcus C., Xiaomei Yang, Jan Maarten Van Dijl y Hermie JM Harmsen. Pleomorfismo bacteriano y competencia en un gradiente de humedad relativa.  Microbiología ambiental  11, núm. 4 (2009): 809-822.

Degreyse, Eric. Diversidad bacteriana a alta temperatura. En  Estructura y función de enzimas y proteínas de microorganismos termófilos, págs. 401-410. Birkhäuser, Basilea, 1976. (Resumen)

 

Dienes, Louis y Howard J. Weinberger. Las formas L de bacterias.  Revisiones bacteriológicas  15, núm. 4 (1951): 245.

 

Dienes, L. y William E. Smith. La importancia del pleomorfismo en las cepas de Bacteroides.  Revista de bacteriología 48, no. 2 (1944): 125.

 

Domingue, GJ y JU Schlegel. Nuevas estructuras bacterianas en sangre humana: aislamiento cultural.  Infección e inmunidad  15, núm. 2 (1977): 621-627.

 

Domingo, GJ  Desmitificando las formas pleomórficas en la persistencia y expresión de la enfermedad: ¿Son bacterias y el peptidoglicano es la solución?  Medicina de descubrimiento  (2010).

 

Eisenstark, A., KJ McMahon y Roma Eisenstark. Estudio citológico de una cepa pleomórfica de Azotobacter con los microscopios electrónico y de fase y la técnica de tinción nuclear de Robinow.  revista de bacteriologia  59, núm. 1 (1950): 75.

 

Embley, TM, BJ Finlay y S. Brown. 1992. El análisis de la secuencia R NA muestra que los simbiontes en el ciliado Metopus contortus son polimorfos de una sola especie de metanógeno. FEMS Microbiol. Letón. 76:57–61.

 

Errington, Jeff. Las bacterias en forma de L, las paredes celulares y los orígenes de la vida.  biología abierta  3, núm. 1 (2013): 120143.

 

Evans, Alice C. Ciclos de vida en bacterias.  revista de bacteriologia  17, núm. 2 (1929): 63.

 

Glover, William A., Yanqin Yang y Ying Zhang. Información sobre las bases moleculares de la formación y supervivencia de la forma L en Escherichia coli.  Más uno  4, núm. 10 (2009): e7316.

Jiang, Chao, Paul D. Caccamo e Yves V. Brun. Mecanismos de la morfogénesis bacteriana: los enfoques de biología celular evolutiva proporcionan nuevos conocimientos.  bioensayos  37, núm. 4 (2015): 413-425.

 

Justice, Sheryl S., David A. Hunstad, Lynette Cegelski y Scott J. Hultgren. La plasticidad morfológica como estrategia de supervivencia bacteriana.  Nature Reviews Microbiología  6, núm. 2 (2008): 162.

 

Macomber, PB Cáncer y bacterias deficientes en pared celular.  Hipótesis médicas  32, núm. 1 (1990): 1-9.

Malhotra, S., NK Bhatia, M. Kaushal, N. Kaur y A. Chauhan. Aspecto pleomórfico en Mycobacterium tuberculosis.  Revista de Salud Pública y Epidemiología  2, núm. 2 (2010): 11-12.

Margolin, Guillermo. Esculpir la célula bacteriana.  Biología actual  19, núm. 17 (2009): R812-R822.

​​

Markova, Nadia. Cohabitantes de bacterias en forma de L en la sangre humana: importancia para la salud y las enfermedades.  Medicina de descubrimiento  23, núm. 128 (2017): 305-313.

Marshall, Andrew, Baharak Afshar, John Pacy, David Pitcher y Roger Miles. Localización intracelular de micoplasmas.  Microbiología  144, núm. 12 (1998): 3240-3241.

McLaughlin, RW, Vali, H., Lau, PC, Palfree, RG, De Ciccio, A., Sirois, M., ... & Chan, EC (2002).  ¿Existen bacterias pleomórficas naturales en la sangre de seres humanos sanos?  Diario de Microbiología Clínica,  40(12), 4771-4775.

Meriläinen, Leena, Anni Herranen, Armin Schwarzbach y Leona Gilbert. Características morfológicas y bioquímicas de las formas pleomórficas de Borrelia burgdorferi.  Microbiología  161, núm. Parte 3 (2015): 516.

 

Novak MV Henrici AT Organismo pleomórfico que muestra relaciones entre estafilococos y actinomicetos. J Infect Dis 1933; 52: 252–267,. (Resumen)

 

Rettger, Leo F. y Hazel B. Gillespie. Variación bacteriana, con especial referencia al pleomorfismo y la filtrabilidad.  revista de bacteriologia  26, núm. 3 (1933): 289.

Shen, Jie-Pan y Chia-Fu Chou. Las bacterias bajo las limitaciones físicas de las uniones micro-nanofluídicas periódicas revelan plasticidad morfológica y cambios dinámicos de patrones Min.  Biomicrofluídica  8, núm. 4 (2014): 041103.

 

Typas, Athanasios, Manuel Banzhaf, Carol A. Gross y Waldemar Vollmer. Desde la regulación de la síntesis de peptidoglicanos hasta el crecimiento y la morfología bacteriana.  Nature Reviews Microbiología  10, núm. 2 (2012): 123.

 

Wainwright, Milton. Nanobacterias y 'cuerpos elementales' asociados en enfermedades humanas y cáncer.  Microbiología  145, núm. 10 (1999): 2623-2624.

 

Wainwright, M. Estafilococos altamente pleomórficos como causa de cáncer.  Hipótesis médicas  54, núm. 1 (2000): 91-94.

 

Wainwright, Milton. Microbiología olvidada: regreso al futuro.  Microbiología hoy  27 (2000): 8-9.

 

Wainwright, Milton. James Young y el 'Germen del Cáncer'.  revista de biografia medica  6, núm. 4 (1998): 203-205. (resumen)

 

Weiss, David S. Escherichia coli cambiaformas.  revista de bacteriologia  195, núm. 11 (2013): 2449-2451.

 

Wortinger, Mark A., Ellen M. Quardokus e Yves V. Brun. Adaptación morfológica e inhibición de la división celular durante la fase estacionaria en Caulobacter crescentus.  Microbiología molecular  29, núm. 4 (1998): 963-973.

Young, Kevin D. El valor selectivo de la forma bacteriana.  Microbiol. mol. Biol. Rvdo.  70, núm. 3 (2006): 660-703.

bottom of page